X Bienal Centroamericana

Curaduría: Tamara Díaz Bringas
Del 31 de agosto al 30 de septiembre del 2016
Museo de Arte y Diseño Contemporáneo

Más información en el sitio webde la X Bienal Centroamericana

X Bienal Centroamericana

“TODAS LAS VIDAS”

¿Cómo podemos definir colectivamente las condiciones de una vida vivible? ¿Qué procesos facilitan la sostenibilidad y expansión de la vida, y cuáles en cambiosuponen una amenaza para los procesos vitales en un sentido subjetivo, ecológico y social? ¿Con qué herramientas podemos cuestionar un sistema que prioriza unas vidas dignas de ser cuidadas mientras convierte otras en residuales? ¿Es posible revertir la desigualdad?.

“No puedo prescindir de esta memoria”, rayaba un graffiti en Ciudad de Panamá, y revisamos qué historias necesitan ser contadas de nuevo, qué memorias debemos reinventar, qué luchas necesitamos recordar. Un motín de esclavos y marineros en un barco hundido en las costas de Cahuita a fines del siglo XVIII, una huelga de bananeros en 1934, la rebelión de unos cuerpos que resistenla violencia de la normalización.

“Todas las vidas” pregunta por instituciones y prácticas que distribuyen lo normal y lo monstruoso, la norma y la anomalía. Pregunta cómo operan las tecnologías de normalización sobre nuestros cuerpos, relaciones y conductas, cómo imaginar otras formas de vida y de relación. “Todas las vidas” interroga lo público y afirma lo colectivo como resistencia a la reclusión en lo privado o a la privatización de lo común. Pregunta por el lugar del arte en la invención de otros espacios de socialidad, juego, fiesta, organización colectiva.

“Todas las vidas” cuestiona los límites de vidas humanas y no humanas, humano y animal, naturaleza y cultura. Junto al feminismo, comprende la vida en términos de interdependencia, en su condición precaria y vulnerable. ¿Qué podemos aprender depoéticas basadas en procesos orgánicos, de obras que duran, que huelen, que se transforman, que mueren? ¿Qué potencia de contagio movilizan redes, plagas y enjambres? ¿Y cómo contagiar que todas las vidas importan?

Andrea Aragón (Guatemala)

Super rubias Serie de fotografías sobre roles sociales -quiénes cuidan y quiénes son cuidados- y estereotipos de belleza atravesados por cuestiones de raza, clase, etc.

Aparicio Arthola (Nicaragua)

Selección de un conjunto de esculturas en concreto, desfiguración, informe.

Patricia Belli (Nicaragua)

Sin título, (2016) Escultura con sensor y audio. "El proyecto consiste en una escultura y sonido. Los audios son entrevistas con personas que padecen pérdida del equilibrio físico; se activan cuando la escultura, que es una cabeza porfiada, patas arriba, es movida por el público".

María Raquel Cochez (Panamá)

Mujeres al viento (2016) Esta serie de videos muestra mujeres de pie mirando a la cámara fijamente mientras el viento sopla alborotando sus cabellos con la naturaleza de fondo. Esta obra discute nuestra posición en este mundo, en nuestras realidades individuales como mujeres. La mujer o sujeto, se queda quieta mirando mientras el viento corre por su cabello y cara y la despeina. Su cabello cobra vida propia y hace movimientos que en algunos momentos parecen manipulados. Ellas mantienen su mirada y no muestran incomodidad. Hay una torpeza que rodea esta situación y contradice la organización de el arquetipo sensual del cabello al viento que muestra a la mujer como presa para el que busca "belleza". Aunque el cabello este volando sin control frente a sus caras, las modelos nos miran sin disculpas algunas. Esta pieza investiga otra vez la aceptación de uno mismo en relación con el entorno y el pasaje del tiempo indicado por el movimiento del viento.

Alejandro de la Guerra (Nicaragua)

Juego de guerra en loop (2016) Instalación, carrusel. Me interesa investigar sobre la estetización del poder de como se teje el aura y los códigos del poder político. Retomo el carrusel desde su raíz, un instrumento bélico usado por los cruzados para entrenar a la caballería. Hago una recontextualización contraponiendo la estética mágica-hipnótica del carrusel con un ecuestre que será un hibrido entre dos dictadores; uno muerto y uno vivo. Quiero mostrar ese círculo vicioso de la caída de un poder, poniéndolo en conflicto con la lucha física, haciendo una referencia entre los pueblos y sus gobernantes. La columna y la cabeza son la simbología de estos dos poderes que chocan y se desgastan mutuamente. Quiero mencionar sobre los ciclos duros de nuestras vidas, de nuestra historia, colonizar-descolonizar, ganar-perder, buenosmalos, las batallas, pero sobre todo su desgaste. Quiero causar un impacto en el espectador por cada golpe del metal con el metal, hacer vibrar un tímpano, parar algún pelo, traer algo a la memoria. -el sonido del motor, los detalles del carrusel, y la relación directa con el espacio-museo-.

Celsa Flores (Honduras)

Familia generada (2011) Acrílico sobre tela, aplicaciones de crochet con hilo de algodón, yute natural fino, fibra sintética calada y costura. "Mi obra de años recientes es el resultado de un trabajo que me permite la valorización de significados de contenido y forma; a la luz de una interpretación del contexto generado en el ámbito de una búsqueda personal. Busco crear construcciones visuales que reflejan temas que son importantes en un contexto social y político como tradición, colectividad, aislamiento, violencia, comunicación, memoria e identidad. Ocho paneles verticales elaborados en crochet, construyen una narrativa alrededor del grupo primigenio, como es la familia, formada por una pareja y descendientes. Las piezas ensambladas en variedad de formatos, con características únicas, corresponden a un todo. Individualmente, cada pieza, por la repetición de colores, formatos y diseño, respira con vida propia y se desprende de arquetipos y de símbolos sociales parecidos a aquellas que unen por afinidad a la estructura de un núcleo familiar. Entrelazados por el hilo conceptual de la memoria, es apropiado el ritual que el conjunto produce visualmente, siguiendo el orden generacional en cada obra. Además de contar una historia, los títulos de las piezas, llevan nombres que generan un alusivo juego de palabras del verbo 'querer'".

Andrea Fonseca (Honduras)

Scars of cold kisses (2016) "Con trazo firme y limpio como resultado del ejercicio constante, la artista dibuja líneas que narran y seducen. El movimiento perpetuo en sus imágenes es un flujo sereno que discurre de un cuadro al otro. En el caso particular de su muestra “Scars of cold kisses”, el ritmo de una canción y su lenguaje conciso, lleva en vilo el aliento de quien observa y avanza por esta serie de treinta piezas transgresoras". Patricia Toledo

Roberto Guerrero (Costa Rica)

Microcosmos / Macrocosmos (de la serie “Arqueo-‘loca’-logía”) (2016) Fotocollage e impresiones adhesivas digitales sobre paneles. @La obra Microcosmos / Macrocosmos es un fotocollage Pop-Up de proporciones monumentales que representa el combate constante de lo femenino y lo masculino en el cuerpo del artista (microcosmos) y a la vez, que propicia relaciones con las nociones de las disputas de las identidades género, en un sentido más amplio (macrocosmos) en el contexto de la construcción de ciertas subjetividades gay. Para este proyecto se pretende partir de la apropiación y resemantización de la imagen de Matthäus Merian del tratado de alquimia «Opus-Medico-Chymicum» de J. D. Milius, publicado en 1618. Grabado que representa el macrocosmos y el microcosmos, el contraste y el orden de las potencias cósmicas yespirituales del universo alquímico. Se harán relaciones con otras imágenes apropiadas del álbum familiar del artista y de la cultura visual de masas. Esta obra pertenece a la serie “Arqueo-‘loca’-logía” o “arqueología de la loca”, un conjunto de trabajos autorreferenciales que surgen de asociaciones entre imágenes-referentes y conceptos en torno a la autoreflexión sobre la construcción de la subjetividad gay del artista. Esta serie se compone de fotocollages pop-up, que remiten a la historia de vida del artista y sobre todo, a la conciencia y vivencia de su homosexualidad desde la niñez hasta la adultez" Roberto Guerrero.

Anna Handick (Nicaragua)

Desapercibi2 - struggle (2016) "La instalación Desapercibi2 -struggle retoma la temática de la migración, la desesperada búsqueda de un futuro mejor, siguiendo un sueño y construyendo caminos casi imposibles, para superar una vida que por una u otra razón se les hizo imposible seguir viviendo. La obra está compuesta de múltiples elementos similares que juntos forman una torre que se eleva hacia el techo de la sala de exposición. Cada uno de los elementos dispone de una superficie sensible y está envuelto en una tela ligera simbolizando las pertenencias diminutas que llevan consigo la mayoría de los migrantes logrando una protección mínima para las circunstancias que puedan sufrir en el camino. Buscan el amparo mutuo para lograr su meta, ya que solos se les hace inalcanzable. Construyen la torre, el camino apoyándose uno en el otro. Pero el equilibrio de esta es bastante frágil, parece tambalear –la inseguridad de su destino; el peligro de caminos inciertos. La torre visibiliza la necesidad del apoyo mutuo, pero también la lucha de cada uno, buscando su oportunidad, tratando de dejar atrás el pasado –y a veces a los mismos compañeros de lucha- para alcanzar el sueño de una vida mejor". Anna Handick.

Jeleton (España)

Historia política de las flores Investigación en repertorios colectivos sobre la representación de la flor, que va del relato a la decoración, a la poesía, a la botánica, a la canción, entre otros. "Visualidad perfume intensas. Lenguaje de las flores. La orquídea no deviene abeja no es esa agencia, es ejemplo de pura sexualidad, atracción y reproducción. No construye panales ¿Puede hablar la orquídea? Sólo si será escuchada. En lugar de eso es vista se muestra y no puede guardar silencio con su color. Es nauseabunda tan vital diría Silvia. Es patética tan pasiva es inmanencia es símbolo de la humillación femenina la mala fe femenina podría decir Simone. Y sin embargo, cómo ser flor cómo no ser esa otra agencia esa trascendencia sobrada de occidente ese sujeto escindido porque todo lo escinde y que cultiva, exporta, vende, compra, lee, explica las flores. Sólo dibujarlas. Flores símbolo de meras masacres signo de meras muertes moneda de cambio de economía que extrae el diamante con sangre, el bulbo sanguíneo, y especula con ella. Una vida, al fin. Una flor entre millones una vida desechable una configuración (una forma si preferís) devenida órgano sexual devenida objeto decorativo devenida mercancía devenida imagen devenida mercancía devenida atributo de abundancia de quien la pueda comprar y enfermedad de carencia de quien no. Una se pone flores en el pelo, otras son las flores en el pelo, todavía vivas. Otras, bordan flores. Otras, son ya retratos. En la historia, ser visible ser sensible no es estrategia, es lo que hay. Intolerable. En la historia ser una flor. Rosa azahar clavel cuetlaxōchitl hortensia violeta. Y matar al miedo". Jeleton

Irene Kopelman (Argentina)

A partir de investigación realizada a través de varias estadías en el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales, en Panamá, a lo largo de un período de tres años (2012– 2015) Para Kopelman el dibujo constituye un instrumento de observación y conocimiento. Ha trabajado junto a científicos del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales, haciendo patente las similitudes y diferencias entre el método científico y el del arte. Trabajó con el bosque tropical lluvioso, manglares y otros ecosistemas panameños. La artista se interesa en la noción de “modelo”, concepto usado en muchas disciplinas científicas con la finalidad de hacer accesible el conocimiento, y consecuentemente organizar el mundo. Históricamente, dicha organización necesitó de simplificaciones y categorías, pasando entonces de largo lo particular. Para Kopelman, el modelo es la materialización de este proceso de pensamiento. Deseando hacer evidente la imposibilidad de dividir la totalidad y encerrarla en categorías estrechas, la artista retoma lo singular e intenta, por medio de representaciones, hacer evidente la complejidad de lo aparentemente categórico. Durante el proceso de investigación y creación Kopelman explora el vínculo entre dos fuentes: una de contacto “directo” con la naturaleza y otra de contacto “mediado” – convertido en objeto o paisaje – expuesto en un museo. De la convergencia de todos estos elementos emerge un narrativa basada en la dinámica de la diferencia y la repetición.

Alma Leiva (Honduras)

San Pedro Sula Tiene Cuerpo de Mujer (2016) Collage interactivo (proyecto multimedia) 213,36 cm x 91,44 cm Mi proyecto examina la violencia de género en San Pedro Sula, Honduras. La pieza establece una «geografía de la violencia de género» en la ciudad, basada en la investigación de casos específicos ocurridos en los últimos dos años. En un plano de San Pedro Sula, se localizan códigos QR que se corresponden con puntos específicos donde sucedieron hechos violentos contra la mujer. Cada punto ofrece al espectador información de las víctimas. El mapa será bordado como tributo a la femineidad. El collage se creará en mi estudio mediante el establecimiento de una relación personal con las víctimas a través de acciones cotidianas y rituales íntimos que afectarán directamente la materialidad de la pieza. La fragilidad de los materiales que usaré, como el papel, son una alegoría a la fragilidad de la vida pero también al expugnable sistema judicial que permite o trivializa la gravedad de estas violaciones a los derechos de la mujer.

Xenia Mejía (Honduras)

Manglar (Rizophora mangle) siempre mas que una estructura Pintura, dibujo y collage, el manglar como tema de estudio y de experimentación artística, como estructura libre, como un mapa vivo y en crecimiento constante. Nuestra mirada vive encontrando-se con hallazgos inesperados. Cuando tenemos los ojos entrenados para observar la naturaleza con atención, focalizamos, en lugares especiales, ese caos primordial que buscamos. Un caos lleno de fuertes contrastes, de zonas claras y oscuras, de tonos sepias, negros y negruzcos. Es una caos orgánico, está vivo, es un ser que se reproduce. En resumen, se da una conexión, un callado proceso químico, entre la búsqueda de mi ojo y algo que vemos más allá; ese augenblick, ese preciso instante. El manglar aparece bien estructurado, bien tramado, sin apegarse a formas cautivas, sin someterse a una dirección predeterminada. No está limitado a una estructura fija, no hay barreras para su crecimiento, nadie lo detiene, él se extiende y es una estructura de forma libre, que puede crecer hasta donde las condiciones ambientales lo permitan. El manglar es una estructura libre, goza esa libertad de forma, él se va extendiendo, su existencia es como la de un mapa vivo, en constante crecimiento. Xenia Mejía.

Priscila Monge (Costa Rica)

Instrumento de Medición (2014-2015) 7 círculos de mármol blanco grabados y 7 bastidores de madera para bordado 30 cm de diámetro c/u "Un examen es la indagación y estudio que sehace acerca de las cualidades y circunstacias de una cosa o hecho. Un reloj es una máquina dotada de movimiento uniforme, que sirve para medir el tiempo o dividir el día en horas, minutos y segundos. Hay una prueba forense llamada "Reloj", que se practica algunas veces a víctimas de violación, sean mujeres, hombres o niños. En esta prueba, la vagina o el ano se dividen en una forma de reloj. Si hay cicatrices, desgarres o algún tipo de daño en ciertas horas eso indicaría una relación forzada. Un epitafio es una inscripción que se pone, o se supone puesta, sobre un sepulcro o en la lápida o lámina colocada junto al entrenamiento. Hay siete relojes de mármol, cada uno marca la hora de una violación" P.M.

Amanecer, (2015-2016) Fotografía a color y pan de oro de 23 kilates "Hace un tiempo estuve leyendo un texto de Félix Gonzalez-Torres donde se relata la visita a una exposición que hizo con su pareja a principio de los ochentas. Ambos, ya muy enfermos y con poco tiempo de vida. En la muestra tienen la oportunidad de ver un trabajo de Roni Horn; una lámina de oro muy delgada que reposa sobre el piso de la sala. Esa hoja de oro, les recuerda muchos de los atardeceres que han visto juntos y también los muchos que no van a poder ver. Esta lectura me dejó muy impresionada y tiempo después pensé en hacer estas fotos. Tengo una fascinación por la vida y la muerte y en la fotografía como ese instante de tiempo más que de captura. Susan Sontag decía: me impacta mucho que irremediablemente la fotografía transforma todo en una imágen estética. Con luz, sombra y claro oscuros. No importa si es de algo bello o macabro. Mi trabajo es un diálogo espiritual con ellos y si no por lo menos con la historia del arte". P.M.

Sandra Monterroso (Guatemala)

Columna vertebral (2016) Es una obra que involucra la acción de muchas personas, varias mujeres relacionadas a la familia de mi madre que intercambian faldas (cortes) para construir la obra, que como una “Columna Vertebral” conforma la vida de muchas mujeres de Alta Verapaz, Guatemala. Entreteje muchas historias, luego en su forma mas compleja, las universaliza, puede ser cualquier historia que se entreteje en la columna de la vida, eso que nos sostiene. Es también un monumento a la vida de tantas mujeres que a través de su trabajo fortalecen la historia, una historia que esta cargada de tantas contradicciones a partir de la conquista hasta la actualidad. Sandra Monterroso.

Rachelle Mozman (Estados Unidos)

La imitación sí es vida (2015) Video La imitación sí es vida es una adaptación de dos versiones de la película estadounidense An Imitation of Life (La imitación sí es vida). La obra se enfoca en el diálogo acerca del casting y en la fascinación por las decisiones de la película original. En ella miramos La imitación sí es vida como una película que ha sido exportada para un público latinoamericano al mismo tiempo que identificamos la mirada estadounidense con su visión binaria del concepto de raza. La película se repite en tres versiones, en inglés, doblada al español y al portugués, abordando así la ubicuidad y la influencia de los medios estadounidenses. La misma actriz juega los papeles de Perla y Susie. Delila, la empleada doméstica, reprime el deseo de su hija de crear su propia identidad, distinta a la suya. Perla, cuya identidad es doble, comienza a identificarse con su agresora, buscando semejarse a Ms. B en vez de a su propia madre. Rachelle Mozman.

Operación Queer/Cochona (Nicaragua)

Memorias cochonas: cartografías, seres e historias Exploración sobre la memoria de las personas que componen el colectivo, en relación a la disidencia sexual y de género, a fin de identificar lugares, personajes e historias que han generado un quiebre a los guiones sexuales establecidos y aprendidos por cada una, oque han servido de contención en nuestros procesos de disidencia personales. Indagaremos la forma en la que nuestros procesos de memoria se vinculan o comunican con los de otras personas, a través de un proceso que contempla metodologías de reflexión y memoria colectiva entre los miembros de Operación Queer en algunos casos y en otros casos actividades abiertas, identificación de lugares de memoria cochona (discos, cines, otros), visita e intervención de dichos lugares (muchos de ellos ahora son negocios distintos), recolección de objetos o fotografías relacionadas con estos lugares. Queremos explorar estos espacios que fueron centrales en la vivencia de la disidencia, que lo siguen siendo en algunos casos (varios ya no existen) y que puedan constituirse nuevamente como espacios y símbolos de una historia otra de nuestra ciudad y país. Consideramos además, que mapeando esos lugares podemos identificar distintas narrativas de la ciudad que se superponen, permitiéndonos sacar a la luz las siempre borradas geografías disidentes. Estos lugares están llenos de historias y personajes que nos gustaría conocer para no dejar que sus memorias mueran, pues son esas historias de resistencia cotidiana las que nos interesa visibilizar. Operación Queer.

Jhafis Quintero (Panamá)

Spiders (2014) A través de las grietas del hormigón, un cuerpo preso escapa de la arquitectura institucional de confinamiento para alcanzar al otro, en un último intento por salvaguardar su humanidad. Este trabajo hace una clara referencia a la película Un Chant d'Amour (1950) del escritor Jean Genet, en el que un prisionero y su guardián se prestan a fantasías sexuales a través de la mirilla de la puerta de la celda, borrando los límites entre interior y exterior, y reconfigurando temporalmente el “yo”. El cuerpo, reducido a su capacidad sensorial y sensual, sobrepasa sus propios límites y provoca un giro metafísico gracias al cual el cuerpo deja de ser la prisión del alma para ser, exclusivamente, el medio de liberación de ésta. Jhafis Quintero.

Naufus Ramírez Figueroa (Guatemala)

Feather Piece (2013) Registro de performance realizada en Castello Di Rivoli, en Italia, en el que el artista se perfora la piel del brazo con plumas negras.

Abigail Reyes (El Salvador)

Sí señor "Sí Señor" se interesa en los contenidos de género y de eficiencia vehiculados en los procesos de formación de las secretarias, en el ejercicio laboral de las mismas y en la imagen de la secretaria difundida por las telenovelas de gran éxito. La video-instalación que propongo se basa en mi propia experiencia – tres años de estudio y dos años de practica en secretariado – y en una investigación realizada alrededor de esta temática. Exploro aspectos de la formación que se les impartía a las estudiantes de secretariado basados en el rigor, la disciplina, la repetición mecánica, la concepción de la eficiencia y de profesionalismo y la relación de estas enseñanzas con el desempeño de éste trabajo en el campo laboral real. El proceso de investigación se nutrió con entrevistas a otras secretarias que compartieron conmigo sus experiencias y en la revisión de telenovelas exitosas tal como Betty la fea, que en América Latina es considerada uno de los eventos más importantes de finales de la década de los 90. En éstas series televisivas, aun si la secretaria juega un papel fundamental, el esquema tradicional de poder según el género – jefe igual hombre, subordinada igual mujer – parece vigente. Abigail Reyes.

Noel Omaar Saavedra (Nicaragua)

Homeostasis Esculturas con imanes y metal, fuerzas que buscan el equilibro Trato de encontrar en los materiales su estado de unión y fuerza inherente; friccionando el grado de dificultad entre la pieza y su espacio para encontrar disposiciones que desafíena su gravedad. Homeostasis es una serie de esculturas con imanes y metal evidencian las diversas fuerzas que constantemente buscan el equilibrio entre sí. Noel Omaar Saavedra.

Albertine Stahl (El Salvador)

Dildorama (2016) Óleo sobre lienzo e instalación. Dildorama es un juego de apropiación, reproducción y subversión; es una parodia a ciertas obras de arte contemporáneo de autoría masculina y de relevancia evidente en nuestro medio artístico. Los temas originales son remplazados por objetos fálicos y juguetes sexuales en escalas variadas que, en un gesto desenfadado, superan en volumen y en humor las originales. La representación femenina en las bienales y entre ellas, la centroamericana, casi siempre es minúscula o relativamente baja. La artista utiliza un ícono considerado vulgar o tabú y lo arropa de una estética normalizada e imperante – obra de autor masculino premiado – en un afán de volver la mirada sobre una realidad que más allá de lo específicamente regional prevalece en el mundo del arte.

Lía Vallejo (Honduras)

Economías del placer (2016) “Debemos crear placeres nuevos. Entonces, quizá el deseo continúe”. M. Foucault La práctica de ciertos placeres, de un tiempo acá, ha constituido un problema pues siendo este concepto tan ambiguo y, hasta ciertos límites, egoísta, la aceptación de algunas características placenteras han llegado a ser excluidas y no aceptadas por las convenciones sociales contemporáneas. El término chresis aphrodision refleja la concepción de usar debidamente los placeres. Por un lado, un uso debido de los placeres podía ser entendido al modo animal, es decir, al modo de Diógenes quien abogaba por hacer sexo en público argumentando que no es malo comer y, por lo tanto, no lo es comer en público. Por otro lado, el uso adecuado implicaba el momento adecuado. Pero ¿cómo encontrar el momento adecuado para satisfacer estos deseos? Se deben construir. Con las obras de “Economía del Placer” reflejo la búsqueda y descubrimiento de los placeres en situaciones menos convencionales, placeres que existen y se viven, a pesar de ser aislados, por “moralidad”. Quiero destacar en las obras el aprovechamiento al encontrarlos y la bestialidad del comportamiento al disfrutarlos, dejando a un lado la atención al coito y los genitales, asociación sobrevalorada y directa al placer de la época. Lía Vallejo.

Verónica Vides (El Salvador)

Eslabón de lujo, de la serie "Plagas" Instalación, soldadura eléctrica con hierro enlozado. Eslabón de lujo forma parte de la serie “Plagas”, que surge con la instalación Polillas de Hierro en el 2004. En esta serie trabajo con materiales de deshecho industrial y elaboro con ellos formas y patrones que tomo del mundo animal y vegetal. En este caso la materia prima de la pieza son restos de lavarropas muy populares en Argentina en los años 70. Me interesa la ironía de crear formas naturales con desechos industriales, la multiplicidad a manera de plaga abordada desde nuestra humanidad contaminante. La actitud invasiva, la actitud destructiva, de contaminar y saturar. Y sin embargo trabajado con una belleza estética que habla de dualidad, tal como nuestra naturaleza y muchas de las conductas que tenemos hacia los demás y hacia el planeta. Verónica Vides.