(A+D)*25=Ag

Curaduría: Marga Sequeira Cabrera & Daniel Soto Morúa
Inauguración: 06 de junio, 2019
Del 06 de junio al 02 de noviembre del 2019.
Sala 1, 2 y 3
la fórmula

(A+D)*25=Ag

Historiografía MADC
Un cuarto de siglo de existencia no es poco. En este tiempo, el Museo de Arte y Diseño Contemporáneo (MADC) ha mostrado su Colección permanente en 28 ocasiones, ha realizado aproximadamente 230 publicaciones entre catálogos, brochures y revistas; ha presentado más de 240 exposiciones -propias y con curaduría externa- en su edificio, en otras sedes y países. Se han desarrollado todo tipo de actividades complementarias: mediación pedagógica, ciclos de cine, conciertos, picnics, karaokes; se ha albergado una rampa de skateboarding, enfrentamientos de grafitteros, canchas de fútbol y la Pila de la Melaza ha sido escenario de performance, instalaciones, ferias de diseño y demás eventos inter y transdisciplinarios.
Para este año la exposición de la Colección del MADC converge con dos momentos en el tiempo: el 25 aniversario del nacimiento del Museo, y cierra el ciclo de la actual dirección. Durante este periodo, el Museo ha crecido y cambiado. Un número importante de directores y curadores -de planta e invitados- han dejado su huella. Lo que alguna vez este grupo de profesionales decidió exhibir aún existe en los archivos, y lo que decidió adquirir, aún permanece. 
Como el Museo no posee salas que alberguen su guion permanente, cada revisión de la Colección se convierte en una posibilidad de presentar nuevas lecturas, con discursos distintos y enfoques muy variables. 

Otra historia para contar
El MADC inició su Colección permanente con un lote de 196 obras (con Virginia Pérez-Ratton como directora) aunque fue una selección pequeña la que se mostró en repetidas ocasiones y el nombre de las muestras apenas variaba sutilmente. Durante sus primeros seis años, dicha selección conformó el discurso oficial institucional. 
A partir de 2001, bajo la dirección de Rolando Barahona Sotela, la visión curatorial dio un giro y se empezaron a integrar otros artistas y lenguajes a estas propuestas. Posteriormente, Ernesto Calvo logró que la Colección permanente creciera exponencialmente y la riqueza de posibilidades para comunicar fuera más amplia.
Por ello, desde 2018 el Departamento de curaduría ha trabajado en una investigación sobre sus visiones curatoriales anteriores, y decidió narrar una historia a partir de aquellas obras que se han enfrentado más veces a sus públicos. Partiendo de una revisión de la memoria institucional (colección, publicaciones, fondos documentales y el testimonio de aquellos funcionarios con más antigüedad dentro de la institución), esta muestra se enfrenta a las exposiciones pasadas, en un intento por conocer aquellas obras que han sido más significativas dentro de la Colección, pero también en un ejercicio crítico por encontrar los discursos que el Museo ha legitimado a través de sus 25 años.

Surgieron muchas preguntas: ¿Qué contiene la memoria de un museo? ¿Qué historia nos cuenta una selección de obras frente a otra? ¿Qué discursos se mantienen vigentes a través de las distintas propuestas curatoriales? ¿Cómo se ha transformado el discurso curatorial?  ¿Por qué hay obras que dialogan de manera constante pero diferente a través del tiempo y los contextos? ¿Cuáles son los criterios que hacen que una obra se vuelva icónica? ¿Cuál es la noción de contemporáneo que ha definido este museo mediante lo que exhibe y colecciona? ¿Cuáles son las características que reconocemos en el arte costarricense a partir del diálogo que incitamos con otros países centroamericanos? ¿Cómo se modifica esa relación cuando dialogamos de manera más global?
Para tratar de responder, en parte, a esos cuestionamientos, se realizó un ejercicio curatorial que se basó, en principio, en la información estadística numérica de las obras que -se pue- de afirmar hoy- conforman la historia discursiva de la institu- ción. A partir de una selección de las 24 piezas más vistas dentro revisiones de la Colección permanente, se elaboró un discurso que establece diálogos con otras obras adquiridas bajo la dirección de Fiorella Resenterra. Su práctica de coleccionismo es definida por un crecimiento más pausado, enfoca- do en la pertinencia dentro de la Colección y el diálogo con las demás obras y trayectoria de los artistas; ejercicio solamente posible dentro de una colección madura. 

(Des) encuentros
El discurso de los primeros años del MADC era más cercano a lo moderno, a lo pictórico y a lo no-figurativo, como se puede observar en las propuestas de Guillermo Conte, Emilia Villegas y Fabio Herrera. Las obras que ingresaron posteriormente son más conceptuales y objetuales, utilizan formatos audiovisuales, instalativos y mezclan diversos lenguajes, como son las de Walterio Iraheta, Benvenuto Chavajay y Materia Primera. 
Con el objetivo de constituir un vínculo crítico entre el pasado y el presente, se construyó un guion en pares a través del cual se ponen en evidencia algunas relaciones: temáticas, soluciones formales, experimentaciones técnicas, lenguajes complementarios, visiones que contrastan y formatos divergentes. Además de crear un discurso nacional en relación al arte y al diseño contemporáneo, el MADC tiene la particularidad de ser un museo regional, que no solamente define criterios para la historia del arte costarricense, sino que tiene un rol de legitimización hacia las producciones visuales centroamericanas. Esto también está plasmado en esta revisión, en la cual, obras nacionales dialogan con propuestas de Nicaragua, El Salvador, Guatemala, Honduras, Panamá, otros países del Caribe y algunos más lejanos; que han permeado las visiones curatoriales de la institución.

Las miradas también son muy distintas, las propuestas alrededor de la violencia y su cotidianeidad, sus consecuencias y las formas de resistencia frente a ella, son las temáticas de los artistas del triángulo al norte del istmo, como Luis González Palma y Pável Aguilar. La reflexión sobre la subjetividad y la identidad nacional, así como la experimentación formal, son, en contraposición, las propuestas planteadas localmente, como Otto Apuy, Sara Mata y Victoria Cabezas.
Las dos obras más vistas -ocho veces- dentro de revisiones de la Colección del MADC son, Adiós Lelade Priscilla Monge, quien desde temprana carrera “f
luctúa libremente entre distintos medios, ajustando con precisión las posibilidadesexpresivas de cada uno a los asuntos que le inquietan. Monge marca un punto de inflexión en el arte costarricense alterando los lugarescomunes- formales y conceptuales-utilizados hasta entonces(Virginia Pérez-Ratton, 2009); y El testigo, de Emilia Villegas, un trabajo de experimentación con materiales en el que resalta la figura humana como protagonista, “las figuras que elabora (…) no tienen rostro, son siluetas en las que nuestro cuerpo cabe perfectamente con nuestro sufrimiento, agresividad, temores y toda la violencia a la que estamos expuestos en el plano más existencial dentro de la vida cotidiana”(Virginia Pérez-Ratton, 2004)

D’ de diseño
La palabra diseño también forma parte del nombre de este museo; sin embargo, esta disciplina no ha tenido la misma presencia dentro de la Colección respecto a las artes visuales. Son pocas las piezas de esta naturaleza que se adquirieron durante los primeros años y menos las ocasiones en que se expusieron. Posteriormente, aunque existía un interés en coleccionar, las exposiciones de diseño eran pocas o externas. Actualmente, debido al surgimiento e importancia de las industrias creativas, el diseño nacional se ha visto renovado y reformulado gracias al MADC, que ha repensado la forma en que se trabaja con él, cómo se colecciona, se exhibe y se posiciona nacional e internacionalmente.
Con el fin de evidenciar estos cambios y a la vez, problematizar su concepto, se muestra la primera pieza de diseño que ingresó a la Colección y que ha sido la más vista -cinco veces- Geme (geMac)de Franklin Hernández. La silla se exhibe junto a una selección de objetos más recientes y también con algunas obras de arte, práctica curatorial que ha sido común en el Museo con la intención de tejer lazos entre ambas disciplinas.  

Conexiones y reflejos
Durante este cuarto de siglo, el MADC ha construido su memoria mediante múltiples visiones, siempre centroamericanas, siempre diversas, siempre contemporáneas. Así como la plata es un elemento químico brillante, muy dúctil y maleable, buen conductor y catalizador; los 25 años del MADC reflejan su quehacer regional hiperactivo, que con el tiempo evoluciona, pero conserva su valor intrínseco.  

(A+D)*25=Ag trabaja con uno de los ejercicios metodológicos más rígidos que existen en la historia del arte: la historiografía. Sin embargo, es la mirada contemporánea la que permite hacer el discurso refrescante y vigente; si bien aquí se presenta parte de la historia de las exposiciones de la Colección, en el fondo, se narra el discurso curatorial de esta institución: qué problematiza, qué lecturas ha hecho, con cuáles discursos se conforma, y qué posiciones asume. La historiografía no se trata solo de una vuelta atrás; si se actualiza, funciona como un espejo que nos regresa preguntas, que puede ser benévolo o violento, pero nunca silencioso.

Marga Sequeira Cabrera & Daniel Soto Morúa
Curadores MADC

  • Adrián Arguedas
  • Ágatha Ruiz de la Prada
  • Amelia Tierney
  • Andrés Cañas
  • Andy Retana
  • Ángel Lara
  • Ángel Poyón
  • Benvenuto Chavajay
  • Brooke Alfaro
  • Chan Jae Lee
  • Chemi Rosado-Seijo
  • Darío Escobar
  • Darwin Andino
  • Ed Pien
  • Eduardo del Fraile
  • Elliot Tupac
  • Emilia Villegas
  • Fabio Herrera
  • Franklin Hernández
  • Giorgio Timms
  • Guillermo Conte
  • Gustavo Araujo
  • José Alberto Hernández
  • José Díaz y María Montero
  • Karla Solano
  • Kurt Mair
  • Léster Rodríguez
  • Luis Caballero
  • Luis González Palma
  • Manuel Zumbado
  • Mario Maffioli
  • Materia Primera (Adrian Flores y José Pablo Ureña)
  • Mauricio Esquivel
  • Medardo Cardona
  • Moisés Barrios
  • Niklaus Güdel
  • Otto Apuy
  • Patricia Belli
  • Pável Aguilar
  • Pedro Arrieta
  • Priscilla Monge
  • Raúl Quintanilla
  • Roberto Guerrero
  • Roberto Lizano
  • Roxana Salazar
  • Sara Mata
  • Sila Chanto
  • Stephanie Williams
  • Victoria Cabezas
  • Walterio Iraheta
  • Wim Delvoye.