
La exhibición “Escala de valores” de Walterio Iraheta, pretende ser una especie de revisión de sus líneas de investigación más representativas. El desarrollo de temáticas específicas dentro del trabajo a partir de series, es una de las características relevantes dentro de su producción. En este sentido, temas como el contexto salvadoreño, el período de posguerra, el poder, la violencia y los procesos migratorios, son algunos de los ejes que permiten moverse dentro de sus propuestas.
La selección y clasificación de diversos materiales como referentes, permite remitirse a un proceso casi arqueológico de trabajo. Objetos que se convierten en vestigios de la memoria, la presencia y el consumo humano, son a la vez un estudio de la ausencia, de la forma y el contenido y lo que esto conlleva.

En otros casos, objetos domésticos y cotidianos son trasladados a cifras de índices de violencia, manejados por escalas de valores desde la utilización del color. Estos se transforman en datos numéricos que se vinculan a variaciones tonales desde una sutileza incisiva.
En este sentido, el vínculo con el contexto histórico y las estadísticas sociales y económicas de un país como El Salvador, permiten ser la base para diversos acercamientos sobre múltiples problemáticas. La meticulosidad de los procesos de catalogación y captura de la imagen, semejan un sistema forense de representación y análisis.
Sus trabajos, admiten también adentrarse a reflexiones sobre la violencia, el poder y su abuso. Al mismo tiempo, dan acceso a revisar nociones aprendidas en cuanto a sexismo, figuras de poder y a cuestionar concepciones en torno a la imagen del héroe.
Por otro lado, el fenómeno de la migración es también relevante en la obra del artista. Aproximaciones planteadas desde la arquitectura, abren paso a reflexiones sobre el desplazamiento de población en busca de oportunidades laborales y la repercusión en diversas construcciones en Centroamérica. La implantación de nuevos estilos arquitectónicos en zonas rurales especialmente, provoca una metamorfosis a nivel de reconocimiento e identificación en determinadas poblaciones.
Asimismo, el paisaje como elemento cambiante, se inserta dentro de esta línea de exploración, en donde el desarrollo y lo tecnológico, transforman de manera invasiva la experiencia de contemplación de la naturaleza.
A partir del dibujo, la fotografía, el video y la instalación, el artista articula una serie de discursos que perfilan de una manera irónica y coherente, la situación actual de un país como El Salvador y de la región centroamericana desde su complejidad.
María José Chavarría
Curadora MADC
Referencias en otros medios
- Walterio Iraheta “Escala de Valores”. Luis Fernando Quirós. Experimenta magazine.
- El artista Walterio Iraheta nos muestra un espejo de Centroamérica con su exposición ‘Escala de Valores’. Luis Fernando Vargas. Áncora, La Nación.
- Walterio Iraheta reflexiona sobre Centroamérica en el MADC. Luis Fernando Vargas. La Nación.
- Problemas sociales en los ojos del arte. Carolina Barrantes. La República.
- Walterio Iraheta expone su 'Escala de Valores' en el MADC. Arte enla Red.
- “Escala de valores” traslada la problemática social salvadoreña a un contexto más universal. Melissa López Cisneros. Cultura CR.
- El salvadoreño Walterio Iraheta expone su "Escala de Valores" en Costa Rica. Fox News Latino.
- “Escala de Valores” llega a Costa Rica. El Mundo.
- Escala de valores alerta sobre violencia. Laura Morales Sánchez. Diario Extra.