
Los inmigrantes de la Colonia entraron a Costa Rica por el litoral atlántico y se asentaron en Cartago, Heredia y San José. Muy pocos volvieron a ver hacia las costas. Así inició la construcción de unaidentidad que validaba como nacional aquello que se encontraba en el centro del país, cualquier lejanía se consideraba exótica y ajena.
Esta exposición parte de un cliché que ya es histórico; lo construimos desde adentro de la Nación y ha trascendido nuestras fronteras. La historiadora del arte Eugenia Zavaleta Ochoa, ha investigado cómo el paisaje forjó la consolidación de un arte nacional a inicios del siglo pasado mediante las Exposiciones de Artes Plásticas (1928-1937) y, más adelante (1973-2003), en los Certámenes de Paisaje Rural y algunos Certámenes de Paisaje Urbano organizados por instituciones estatales.
Cuando a finales del siglo XIX y principios del XX, los pintores aportaron a la invención nacionalista, lo hicieron desde un arte basado en el paisaje rural y semi rural del Valle Central. Fue fácil glorificar el clima, aun con sus inclemencias que, incluía también, las sociales y económicas. Para considerarse un país desarrollado o en progreso, había que serModernos & Universales, y los artistas lo asimilaron muy bien; desde una mirada eurocentrista, se vieron en la necesidad de captar un tema nacional y propio, cargado con verdes y sublimes paisajes, pero vacíos de humanidad; siempre ordenados y perfectos, soleados, prósperos y pacíficos, carentes de discursos de protesta, diáfanos, inmutables, felices y nostálgicos.
Un siglo después, el paisaje continúa liderando el arte costarricense, ya no de manera idílica o bucólica, sino más bien desde la óptica de la actualidad. Está ligadoal subdesarrollo de un país que ha luchado, desde el imaginario regional, por asumirse como “La Suiza centroamericana” y el país más feliz del mundo, pero que, día a día, tropieza con esa irrealidad forjada desde la discursividad estatal complaciente.
La construcción de identidades, los recorridos, trayectorias, luchas territoriales, migraciones, geografías, cartografías, resistencias y otras situaciones sociales, políticas y económicas, se reflejan en el paisaje costarricense del siglo XXI. Ya no siempre es bello, ni cálido, ni azul; más bien, nos abofetea con un nuevo sello nacional.
Artistas:
- A. Stahl
- Adrian Flores Sancho
- Alejandra Ramírez
- Alejandro Villalobos
- Andrés Murillo
- Cinthya Soto
- Diana Barquero
- Ezequiel Jiménez
- Federico Herrero
- Flavia Sánchez
- Guillermo Tovar
- Javier Calvo
- Joaquín Rodríguez del Paso
- Joel Jiménez
- Jorge Albán-Dobles
- José Pablo Ureña
- Jose Tenorio
- Juan José Alfaro
- Kenneth Coronado
- Laura Astorga Monestel
- Luciano Goizueta
- Marcela Araya
- Oscar Figueroa
- Priscilla Aguirre
- Rossella Matamoros
- Sara Mata
- Stephanie Williams
- Victoria Cabezas
- Wilson ilama