
Exposiciones realizadas por el MADC en 1999
- Dis+Art+Tec 1. diseño + arte + tecnología
- Transmutaciones
- La envoltura del Alma
- Selección de la Colección Permanente MADC
- Arte Multidimensional.
- Ciclo: Centroamérica en cuerpo y cultura.
- Cuadrados.
- Paisaje Interior.
- Arte Mexicano en el MADC.
- Laberinto de Relaciones.
- El espacio público en la Costa Rica de finales del siglo XX.
- Obras Ganadoras de la Bienal de Escultura. Cervecería Costa Rica.
- Selección de obras de la Colección Permanente MADC.
- Festival Internacional de Arquitectura en Video.
- La habitación como la toco.
- La razón para la impresión.
- 4 artistas / 4 visiones.
- Artistas Emergentes/ Instalaciones.
Dis+Art+Tec 1. diseño + arte + tecnología
Transporte, comunicación, mobiliario, cristalería, servicio de mesa, objetos, perfumería y elementos naturales.
8 de marzo-14 de abril.
Sala I, II, III
Curaduría: Rolando Barahona-Sotela, Luis Fernando Quirós Valverde
Objetos y equipos seleccionados de colecciones privadas y representantes comerciales en Costa Rica, diseñados por: Equipo Apple-Jonathan Ive, Botta, Bose, Pascal Bauer, Bang & Olufsen, Bico Birchler, Mario Bellini, Biagio A., Bremmer, Cisotti, Sergio Calatroni, Victor Cañas, Matt Cohen, DAELIM, J.G Durand, Kjell Engman, Andreas Fabián, Carlo Farcolini, Michael Graves, Walter Gropius, Stefano Givannoni, Gaggia, Hiro Hara, Helzy Hoensen, Anne Jacobsen, Calvin Klein, Jean Nouvel, Takashi Matsuda-Pentax, Karin Marschantz , Gray Marble, Niels Marschantz, Paolo Piva, M.Patrignani, Timo Rarpaneva, R. Rockford, L.Sonnoli, Aldo Rossi, Sitag, Alain Sebe, Philippe Starck, L.Sabatini, Ligia Sotela, Stelton, Skagen, Tenazas Design, Bertil Vallien, Guido Venturini, Bob Weener-Haworth, Ueli Witzig, YAMAHA y con la invitada especial: la NATURALEZA.
“El fin de esta muestra es reunir diseños internacionales, desde un pendiente hasta un automóvil futurista, que sobresalen por la originalidad de su forma y su funcionalidad resultantes del ingenio humano (…) un llamado de atención para reflexionar y unirnos para inventar un sistema tecnológico en armonía con nuestro habitat, cuya meta sea la salud, el balance energético y la regeneración del planeta.”Rolando Barahona-Sotela
“Todos estaban sorprendidos, incluso Rolando Barahona, director del Museo de Arte y Diseño Contemporáneo, por la multitud que asistió a la inauguración de la muestra Dis+Art+Tec (Diseño + arte + tecnología). Cientos de personas, entre los cuales impresionó la gran cantidad de jóvenes, recorrieron los pasillos de ese Museo, ubicado en el CENAC.”
Doriam Díaz. Buffet de materiales y formas. Viva, La Nación, marzo, 1999
Transmutaciones
Transmutaciones, MADC
Manuel Zumbado/ Costa Rica / Premio Nacional de Artes Plásticas 1993
La cabina, El Péndulo ( phenakistoscope) y dos pinturas en técnica de lavado y suspendidas
14 de abril - 30 de mayo
Sala III
Curaduría: Ileana Alvarado, Rolando Barahona, Efraím Hernández
“Transmutaciones (…) tres instalaciones y una serie de cuadros donde el artista retoma una vieja afición popular por los espectáculos callejeros y las ferias de pueblo (…) donde la curiosidad se impone por más simple que sea el truco.”
Yazmín Ross. Las Mutaciones de Manuel Zumbado. Áncora, La Nación, 18 de abril de 1999.
La envoltura del Alma
20 de mayo al 2 de julio
Salas I y II
Artistas: Pedro Arrieta, Tony Capellán, Luis González Palma, Fabio Herrera, Marisel Jiménez, Roberto Lizano, Kurt Mair, Cecilia Paredes, José Miguel Rojas, Adolfo Siliézar, Karla Solano, Ottón Solís, Cinthya Soto, Jaime Tischler, Emilia Villegas, Manuel Zumbado.
Curaduría: Rolando Barahona-Sotela.
"Un grupo de artistas plásticos exhuma una morfología subterránea y dialéctica: la del cuerpo humano, su esencia y su pugna (…) La envoltura del Alma se ubica en los márgenes de una antiquísima confrontación filosófica, donde priva esa reacción extrema: cuerpo- alma, materia- espíritu (…) creaciones recientes, sacadas directamente del estudio de sus autores, entre quienes figuran revelaciones como Cinthya Soto o veteranos como Roberto Lizano". María Montero, Fosa común, Tiempo Libre, Periódico La Nación, 20 de mayo de 1999.
Selección de la Colección Permanente MADC
Dinámica del color- Pintura .
20 de mayo - 2 de julio
Sala l
Artistas: Pedro Arrieta, Hector Burke, Guillermo Conte, Miguel Hernandez, Fabio Herrera, Roberto Lizano, Thomas Luchinger, Mario Maffioli, Emilia Villegas, Manuel Zumbado, Roxana Salazar, Daniel Scheimberg.
Arte Multidimensional.
Artistas:Karla Solano, Adolfo Siliezar, Marisel Jiménez, Juan Luis Rodríguez, Cecilia Paredes, Priscilla Monge, Wim Delvoye, Otto Apuy, Tony Capellan.
Ciclo: Centroamérica en cuerpo y cultura
Ciclo: Centroamérica en cuerpo y cultura, MADC
16 de abril - 1 de junio
Sala l
ArtePerformativo centroamericano: Creación y Desarrollo Multicultural. Música, danza, arte, video, conferencias. Asociación Cultural INCORPORE, Hivos y MADC
Invitados: Laurence Clother, Robert Clother, Eduviges Sambulá (Honduras); Tito Medina (Guatemala); Gerónimo Cano(Nicaragua); Grupo Axis, Cantoamérica, Pepe Chacón, Sylvie Durán, Bernal Monestel, Rodrigo Salas(Costa Rica). Instalaciones : Pedro Arrieta y Adolfo Siliézar. Videos : Alejandro Cardona y Drew Irwin
"Hemos podido demostrar cuán valiosa es nuestra cultura (…) se ha establecido la importancia de la metodología para las organizaciones culturales y de arte" Sylvie Durán,Presidenta Incorpore.
" En nombre de la música se juntarán en el MADC las raíces centroamericanas con las formas modernas de componer y de ejecutar(…) para rescatar la naturaleza de la improvisación garífona(Honduras), investigadores de la música autóctona y músicos contemporáneos, cocinarán un nuevo sonido". Ana María Parra. Ensamble de despedida. Viva, La Nación. 30 de abril de 1999
Cuadrados
Malvina Sammarone / Sao Paulo, Brasil
7 de julio - 11 de septiembre
Sala III
Curaduría: Rolando Barahona-Sotela
" En CUADRADOS encontramos trabajos de diferente potencial expresivo. Algunos son líricos, abstractos y sensuales (…) otros son de vocación geométrica (…) los hay musicales: semejan pentagramas donde la artista dispone formas que al final cada espectador descifrará según sus propios códices. A veces impera el control articulado del diseño pero en otras ocasiones domina el accidente y la intuición de la artista. En ambos casos el saldo es una lección de impecable factura estética. Rocío Fernández, La forma bajo control. Ancora. La Nación, 18 de julio 1999.
" El formato básico del cuadrado insinua un mundo infinito de posibilidades. El cuadrado multiplicado teje una retícula flexible y multidireccional extensible al infinito, ya que entre más neutro es un módulo , menos rígidos los sistemas a conformar. Al penetrar en esta retícula me siento inmersa en un proceso de " introspección dentro del formato" expresando libremente mis emociones sin palabras". Malvina Sammarone, tomado del testimonio de artista.
Paisaje Interior
7 de julio - 11 de septiembre
Salas II, III y IV
Artistas: Priscilla Aguirre, Héctor Burke, Mirta Castro, Rolando Garita, Adela Marín, Cecilia Paredes, Juan Luis Rodríguez, Sussy Vargas.
Curaduría: Virginia Vargas
Arte Mexicano en el MADC
7 de julio - 11 de septiembre.
Sala I
Artistas: Mito Covarrubias, Pepe Covarrubias, Ignacio Gómez Arriola, Jaime Ponce, Waldo Saavedra, Juan Carlos Macías.
Curaduría: Felipe Covarrubias Alvarez
“Felipe Covarrubias, diseñador y arquitecto mexicano, ha escogido seis artistas contemporáneos para darnos un amplio abanico estilístico donde convergen técnicas tan variadas como la talla, la fotografía, la pintura y la cerámica (…) Es una muestra llena de contradicciones y por ellos extremadamente estimulante.” Juan Bernal Ponce. Llena de contradicciones. Crítica de Arte. Viva. La Nación, 19 de agosto de 1999.
Laberinto de Relaciones
Instalación
27 de julio- 11 de octubre
Pila de la Melaza
Programa Artistas Emergentes MADC. Artistas invitadas: Adriana Castro y Lucía Madriz
Curaduría: Rolando Barahona-Sotela, Virginia Vargas.
" utilizan vestidos, ropa interior y muebles para romper algunos mitos(…) estas dos jóvenes emergen con rapidez en el panorama artístico nacional (…) ese lugar se lo han ganado con trabajo , no con un chispazo de genialidad". Doriam Díaz, Creatividad y trabajo a dúo. Revista Viva. La Nación, 11 de agosto de 1999
El espacio público en la Costa Rica de finales del siglo XX” / " The Public space in the Costa Rica of XX century
Premios y Selección del Concurso de Fotografía.
28 de agosto - 20 de octubre
Auditorio MADC.
Universidad de Costa Rica, Centro de Investigación en Identidad y Cultura Latinoamericana (CIICLA), Museo Integral de Cultura e Identidad Nacional (MINCI) y el MADC.
Premios: Jaime-David Tischler, Manrique Páez Sáenz, Marianella Ruíz Traña. Menciones: Edgar Mora Guerrero, Alfonso Campos Hernández.
Jurado: Rolando Barahona, Victoria Cabezas, Bernal Herrera, Francisco Mata, Alberto Moreno.
Obras Ganadoras de la Bienal de Escultura. Cervecería Costa Rica
6 de septiembre - 8 de noviembre
Sala IV
Artistas: Pedro Arrieta, Marisel Jiménez, Virginia Pérez-Ratton, Priscilla Monge
Selección de obras de la Colección Permanente MADC
Papel /dos técnicas : Fotografía y grabado.
8 de octubre - 8 de noviembre
Sala IV
Artistas: Carlos Jinesta , Jaime David Tischler, Karla Solano, Amelia Tierney, Ana Muñoz, Faustino Desinach, Joaquín Rodríguez del Paso, Ileana Moya, Kurt Mair, Menashe Kadishman, Peter Foley, Luis Caballero, Jorge Balboa, Adrián Arguedas, Bernal Ponce, Hector Burke.
Festival Internacional de Arquitectura en Video
Selección del Festival Internacional Florencia/ Italia 98
Martes 19 y Miércoles 20 de octubre
Sala I
Curaduría: Arq. Marco Brizzi. Coordinación: Arq. Jorge Grané.
“El Festival Internacional de Arquitectura en Video representa uno de los más importantes espectáculos dedicado a la documentación y comunicación de la arquitectura en cine, trabajos en video y de información técnica destinada a diseñadores, críticos y estudiantes de arquitectura.” Arq. Marco Brizzi, Departamento PMPE de la Universidad de Florencia, Italia.
La habitación como la toco
La habitación como la toco, MADC
Isidro Blasco, España/ Nueva York.
Reflejo matérico del diálogo ARTISTA/ HABITACIóN.
Instalación in situ y fotomontajes China / fotocollages Nueva York.
27 de octubre - 10 de febrero
Sala II
Curaduría: Rolando Barahona-Sotela
“…el artista basa su creación en la reflexión de espacios mentales, existentes como indicación y metáfora de los espacios reales. Blasco se zambulle en la habitación y entabla una conversación íntima, cara a cara con EL ESPACIO CONTENIDO y EL CONTENEDOR (…) Fracciona o descompone el espacio, donde se concentra y labora para reconstruir una estructura como interpretación – reflejo de la energía y dinámica del sitio (…) une componentes que paulatinamente van edificando una estructura producto de la acción de un centroide luminoso…..gestor de un proceso lúdico de elementos y sombras”. Rolando Barahona-Sotela
La razón para la impresión
La razón para la impresión, MADC
70 grabados de 51 artistas, impresores y editores suizos.
3 de noviembre - 11 de diciembre
Sala III
Embajada de Suiza; Pro-Helvetia: Fundación Suiza para la Cultura; MADC.
Concepto y realización: Anne Marie Bueher
4 artistas / 4 visiones
18 de noviembre - 10 de febrero
Sala l
Artistas: Priscilla Monge, Karla Solano, Joaquín Rodríguez del Paso, Jaime-DavisTischler
Curaduría: Rolando Barahona
4 artistas/ 4 visiones - Pizarras-Inmencionables
Priscilla Monge ( instalación in situ, obra efímera)
Sala 1 a
4 artistas / 4 visiones, MADC
"Se trata de exhibir el tabú , poniéndolo en contradicción con su naturaleza oculta (…) el indice de una discreta rebelión. En las obras de Priscilla encontramos con frecuencia esa ambiguedad, que se expresa aquí en una postura a la vez sumisa e impenitente…" Tamara Díaz Bringas, Ancora, La Nación, 28 de noviembre de 1999.
"Mis prohibiciones. En 22 pizarras Monge estampó los lemas que se refieren al temor de lo peor (…) al temor de que lo peor se materialice. Están hechas en ese sentido de castigo y penitencia. La ambiguedad es el valor agregado de esta lección de (a)moralidad.." María Montero,Tiempo Libre, La Nación, 18 noviembre 1999.
4 artistas / 4 visiones - Herramientas para construir el tercer mundo
Joaquín Rodríguez del Paso
Sala 1 b
4 artistas / 4 visiones, MADC
"es una sólida burla a lo que muchos consideran el paradigma del desarrollo, justo donde todo indica lo contrario. La imagen de los objetos choca con su fragilidad frente a la labor que les correspondería, afin a los ánimos del artista".
María Montero , Tiempo Libre, La Nación, 18 noviembre 1999.
4 artistas / 4 visiones - Se-Permuta
Karla Solano
Sala 1 c
4 artistas / 4 visiones, MADC
"…en el contexto de alusiones de vidas en formación .Karla parece insertar - entre el escepticismo y la esperanza , una pregunta sobre la posibilidad de unefectivo mejoramientohumano….aleccionan sobre la posibilidad de una intervención humana que no sea inevitablemente (auto) destructiva." Tamara Díaz Bringas, Ancora, La Nación, 28 de noviembre de 1999.
4 artistas / 4 visiones - Memoria ingrávida y Síntomas de Identidad
Jaime David-Tischler
Sala 1 d
4 artistas / 4 visiones, MADC
Premio Nacional de Artes Plásticas 1999, por esta exhibición en el MADC.
“ (…) cuatro exposiciones individuales e independientes, en espacios comunicados a manera de voces en diálogo, que intercambian su visión del mundo. Cuatro mentes que se encuentran forjando activamente un proceso evolutivo, con propuestas artísticas e ingeniosas que cuestionan y punzan (…) artistas cuyo denominador común es un camino de análisis trazado fuera del encasillamiento, desglosando inquietudes que marcan un alto en el camino y nos invitan a reflexionar.” Rolando Barahona, Cuestionar Reflexionando, 4 artistas- 4 visiones, Catálogo.
Artistas Emergentes / Instalaciones
Artistas: Marco Guevara - José Alberto Hernández.
23 de noviembre - 10 de febrero
Sala IV
Ganadores de la Convocatoria “Artistas en Acción”. Programa de impulso e incentivo a nuevos valores en las artes visuales. Derecho de exposición adquirido como premio del certamen.
"No son artistas consagrados, pero fueron tratados como tales (…) entraron por la puerta grande al MADC (…) Los artistas emergentes- como se les ha llamado- muestran sus creaciones. Marco es más intimista, José Alberto es más crítico. Uno se escarba dentro y urga en sus recuerdos y heridas; y el otro le reclama a la sociedad y le pide cuentas". ,Doriam Díaz, Artistas en embrión, Viva, La Nación, noviembre 1999.
Artistas Emergentes / Instalaciones - “El Vestigio de la Memoria”. Marco Guevara
Curaduría: Rolando Barahona-Sotela
“Marco Guevara carga de simbolismo, materiales naturales como cenizas, arena, agua, al aprisionarlos en contenedores que por repetición lineal o exagerada longitud emiten un mensaje. Hablan de una trayectoria, de un presente que siempre será pasado (…)” . Texto de curador.
Artistas Emergentes / Instalaciones - Envoltorio digestivo. José Alberto Hernández
Curaduría: Rolando Barahona-Sotela
“Hernández se escabulle en el mundo de un matadero y extrae imágenes y sonidos como reflejo de un proceso devastador y crea una cámara que alberga un espacio acorralado, cargado con una espesa atmósfera que podría cortarse con navaja” . Texto de curador.