Itinerario Trans*

Confrontar la obra de Emma Segura implica deshacer ciertas formas de la mirada y el comportamiento.
Histórico de las exposiciones realizadas por el MADC.
Confrontar la obra de Emma Segura implica deshacer ciertas formas de la mirada y el comportamiento.
¿Qué caracteriza la actualidad? Aunque dicha pregunta podría resultar en un sinfín de posibles respuesta y debates, para Leonardo Rojas Guillén algunas de esas cualidades tendrían que ver con conceptos como “crisis”, “conflicto” y “confrontación”. Ante el escenario que tales términos podrían esbozar, Rojas propone transformar la Pila de la Melaza en un espacio para la meditación, el diálogo y el encuentro, a través de la muestra denominada como Guerra tribal.
A primera vista es un recorrido extraño: la vida animal de un mundo ajeno, lejano, quizá posterior a nosotros. Pero, de todos modos, ¿quién conforma ese “nosotros”? En Pequeño fin del mundo, el artista José Rosales nos plantea una colección de especies ficticias, al modo de los museos de historia natural — que aquí se torna artificial—.
En 1992, el Colegio de Arquitectos de Costa Rica (CACR) se encargó de gestionar y desarrollar la primera Bienal de Arquitectura del país. Desde entonces, el evento se ha desarrollado de manera ininterrumpida cada dos años, durante tres décadas; sumando, para el 2022, un total de dieciséis ediciones dirigidas al ámbito profesional de la disciplina y otras diez al estudiantil, exclusivamente.
Santa Luchona: La patrona de las que luchamos en las calles es un proyecto de investigación-creación de la figura, mito y culto de una alter santa, pagana y popular, patrona de las luchas feministas y defensora ante el patriarcado. Ella es la materialización de una espiritualidad poderosa, divertida, latinoamericana, sincrética, feminista y colectiva.
El tatuaje nos ha acompañado por milenios; infinitos y diversos han sido tanto sus abordajes como los rituales, contextos y significados con los cuales se les ha asociado. Sin embargo, cabe cuestionar: ¿cuál es el panorama actual de las prácticas contemporáneas vinculadas al tatuaje en nuestro contexto y en este momento en particular?
En una conversación con Sergio Valencia Salazar sobre su obra, en reiteradas ocasiones, pueden escucharse mencionar palabras como: técnica, grabado, aura, arqueología –de la imagen–, distribución –de imágenes–, historia, análogo, digital, chip, plancha, revelado, develado, experimentar, configuradora –de la imagen y del paisaje–, tecnología, render, “piratear”, despojar, poder, tiranía, autonomía, ruina, espacios, urbanismo, ocupación, arquitectura, entre otras.
QUIÉN(ES) ROMPE(N) LAS PIÑATAS?
Curaduría: José Daniel Picado-García
¿Hablemos de piñatas?
El Anexo de LO DOCUMENTADO, ubicado en la Sala 4, se plantea como un medio para continuar explorando las diversas relaciones entre determinados elementos que el MADC se ha encargado de coleccionar durante casi tres décadas. En esta sección de la muestra, se exhibe una selección de obras de la colección permanente del MADC (todas producidas entre 1988 al 2001), así como algunas de las publicaciones que se han conceptualizado y desarrollado por parte de la institución (desde 1994 hasta el 2018).
Por medio de la exploración textil, del bordado, de procedimientos de teñido con pigmentos naturales y de investigaciones sobre algunas de las tradiciones y creencias que existen en Guatemala, la obra de Andrea Monroy Palacios, esencialmente, habla sobre procesos, tanto de reconocimiento personal, como del descubrimiento de diversas características de un contexto determinado.