Migraciones: Mirando al Sur

Inauguración: jueves 4 de febrero, 7 p.m.
Del 4 de febrero al 5 de marzo del 2010.
Salas 1, 2, 3 y 4
Museo de Arte y Diseño Contemporáneo

Actividades complementarias

  • Conversatorio con Rosina Cazali, Ronald Morán, Erick Menchú y Carlos Sandoval. 04 de febrero, 6:00 p.m. en la videoteca MADC (previo a la inauguración).
  • Conferencia "La vida en otra parte, migraciones y cambios culturales en Costa Rica" 17 de febrero, 3:00 p.m. Ponente: Alexander Jiménez Matarrita. Lugar: Videoteca MADC.

4 de febrero - 5 de marzo, 2010.

Mirando al Sur

Las migraciones en el panorama centroamericano

Las migraciones se manifiestan en Centroamérica como un fenómeno social de particular importancia. La región no ha sido ajena a los grandes procesos de movilidad de poblaciones que vive el resto del planeta. No obstante, la experiencia que desencadenó el éxodo e hizo visibles las dificultades es la época del conflicto armado. Sólo en Guatemala este conflicto se desarrolló durante un período de 35 años, y lo experimentaron tres de las naciones del istmo, aunque en los hechos, se regionalizó en sus expresiones y sus alcances. De tal manera, los movimientos de población obedecieron principalmente a las necesidades de protección y asistencia, con el propósito ulterior de retornar. Una vez concluidas esas circunstancias, a través de las suscripciones de los acuerdos de paz y el retorno a los marcos constitucionales en los principales países en conflicto, el reto era no sólo garantizar el retorno, sino también la inserción segura de los retornados. Sin embargo, los hechos han mostrado que la ansiada reactivación económica, así como sus consecuencias sociales y políticas, no han proporcionado este marco de estabilidad

Actualmente, la mayoría de los países centroamericanos, viven los efectos de la incapacidad de los estados nacionales de garantizar el bienestar económico y social de sus habitantes, forzando a éstos a resolver al margen su sobrevivencia y superación personal y familiar. Cada vez más, amplios sectores de población de la mayoría de los países centroamericanos se han sumado a los flujos migratorios. La mayoría, pero no exclusivamente, se dirigen hacia el norte. Vastos sectores de la población nicaragüense, emigran hacia Costa Rica. Todos ellos enfrentan situaciones de riesgo, abusos cometidos por agentes migratorios o personas que han formado redes clandestinas pendientes de los movimientos de los migrantes.

Para muchas familias tanto rurales como urbanas de México y Centroamérica, la migración se presenta como la única alternativa para salir de la pobreza, consolidar un patrimonio y sufragar gastos educativos, de vivienda y de salud. El envío periódico de remesas, permite a las familias que se quedan en sus lugares de origen cubrir sus necesidades básicas e invertir en bienes que les procuren una mejor condición en el futuro. Para los que buscan no regresar, Estados Unidos y Canadá se presentan como una alternativa para tener un mejor futuro profesional y un ámbito institucional propicio para lograr el sueño americano.

Todo esto contribuye a un marco de cambios significativos en los procesos de reproducción social, en la configuración de nuevos valores, de la adopción de una ideología consumista y en la construcción de nuevas identidades. Estas modificaciones en las comunidades, sumadas a la falta de oportunidades locales, son elementos clave para la comprensión de la emigración.

Migraciones: Mirando al Sur

Este es un proyecto que recoge la obra de artistas de Centroamérica y México. Los artistas centroamericanos pertenecen a una escena que comenzó a establecerse a principios de 2000 donde la comunicación regional ha sido imprescindible para el intercambio y la reflexión sobre los procesos de producción y las prácticas del arte contemporáneo de estos países. En el caso de Betsabé Romero y Miguel Ángel Madrigal, reconocemos a 2 artistas que han tenido importantes conexiones con Centroamérica. Romero a través de talleres impartidos en Guatemala y Honduras, Madrigal con su participación en el proyecto experimental, organizado por el 060 Laboratorio Curatorial que, bajo el nombre Frontera, se desarrolló en Corozal, un poblado situado en la línea fronteriza q ue dibuja el río Usumacinta entre México y Guatemala.

La exposición

El proyecto de exposición inició en 2008 con el fin de ser exhibido en los países que conforman la red regional de Centros Culturales de España. En sus distintos momentos, la distribución de las obras ha variado según las condiciones de cada recinto. Las estructuras institucionales no son las mismas entre Managua y México. En Managua la exhibición fue presentada en el Palacio Nacional, uno de los pocos espacios dedicados a la cultura y con vocación de museo. El lugar disponible para montar las porterías de Betsabé Romero era un exterior rodeado de monolitos imposibles de retirar por su peso físico y simbólico. En lugar de pelear con los objetos, la pieza se integró al espacio provocando un diálogo precolombino entre las esculturas y las serpientes aztecas que remarcan las porterías. En El Salvador las obras se encontraron con un espacio reducido al cual se adaptaron de manera orgánica.

En el viaje de la exposición, hemos comprobado que migrar es también un asunto de espacio. Cada recinto provoca situaciones distintas, las cuales replican las dificultades con las cuales las personas en movimiento se encuentran y terminan por producir esos paisajes híbridos en los territorios lejanos y los propios. La adversidad y el sentido del humor han sido imprescindibles en este tránsito. La exposición incluye obras que nos acercan al espacio que construyen las sociedades y los individuos que inician un viaje. Los símbolos que generan las obras de esta exposición intentan reflexionar sobre ese tránsito y los intercambios que se van produciendo en el trayecto. Como última parada, la obra de Ernesto Salmerón nos recibe en un manantial donde un grupo de niños nicaragüenses se bañan. Tal vez sea esa la imagen más reconfortante del éxodo: el deseo del retorno hacia el lugar de origen o la posibilidad de construirlo en la distancia.

Mirando al Sur

De acuerdo a su enunciado principal, esta exposición aborda el tema de las migraciones desde el arte. Las obras que la conforman no se basan en declaraciones políticas, no aspiran a motivar activismos o enunciar soluciones. Sí son obras que, con los lenguajes particulares del arte contemporáneo, confieren pausas de reflexión sobre una realidad densa, compleja e inaprensible. Apenas exploran los descomunales efectos que van cobrando los fenómenos migratorios sobre las personas y las sociedades.

Considerando los puntos donde se conforma el éxodo humano hacia el norte, esta exposición inicia su recorrido en el sur por razones obvias. Las ciudades situadas a lo largo del corredor que se dibuja desde el río Suchiate hasta después de la frontera con Estados Unidos tradicionalmente se han considerado como modelos de estudio, de diagnósticos o como tema para narraciones de distinta índole. Sin embargo, en este caso nos interesó centrarnos en un hecho ineludible y perturbador: las ciudades y comunidades rurales situadas en el corredor sur también son lugares de destino, son permeables a la codificación de los impactos de la migración, comparten con las megalópolis la forma en que se van dividendo y marginando sus distintos sectores. En la misma velocidad del trasiego, estas ciudades están creciendo de manera desmedida, produciendo y replicando un imaginario alarmista y paranoico que nos priva de la relación y del encuentro.

La exposición no refleja el impedimento inscrito de manera literal en aquel muro situado en el Norte. Estas obras van más allá de ese enunciado monumental. Indagan en esos territorios generalmente intangibles e individuales donde –según Manuela Camus- también estamos poniendo muros.

En ese sentido, Mirar al Sur es un intento por verse a sí mismos, a través de un viaje que nos ayude apenas a comprender la importancia del tránsito existencial, del extravió individual y social. Todo para encontrarnos.

Artistas

Patricia Belli (Nicaragua) De 1999 a 2001 realizó estudios de maestría a través de una Beca Fulbright en el Instituto de Arte de San Francisco, EE.UU. Ha expuesto de manera colectiva en E-flux Video Rental, Centro de Arte Moderno José de Azeredo Perdigão, Lisboa, Portugal , E-flux Video Rental, Centro Cultural Suizo, París, Francia, E-flux Video Rental, Centro de Carpintero para las Artes Visuales, Cambridge, MA, USA. En 2002 participa en la exposición Entre Lineas, en La Casa Encendida, Madrid, España. Actualmente dirige el proyecto para el arte contemporáneo Espira/La Espora, en Managua, Nicaragua.

Dalia Chévez (El Salvador) Reside y trabaja en San Salvador. Cursó tercer año de la licenciatura en Artes Plásticas en la Universidad de El Salvador. Ha expuesto de manera colectiva en la V Bienal de Artes Visuales del Istmo Centroamericano, Sala Nacional de Exposiciones, 2006. Arte Emergente, en el Museo de Arte y Diseño Contemporáneo y Museo de Arte Centroamericano de Costa Rica, 2006. "De muchas cosas una" Casa de la Cultura de Antiguo Cuscatlan, 2005

Donna Conlon (Panamá) Vive y trabaja en la ciudad de Panamá. En 1991 obtuvo una maestría en biología de la Universidad de Kansas (EE.UU.) y en 2002 una maestría en Rinehart School of Sculpture (Maryland Institute College of Art, Baltimore). En los últimos años su actividad creativa se ha centrado en el video, la fotografía, la instalación, e intervenciones performativas. Participó en la 51° Bienal de Venecia en 2005, tanto en la exhibición Siempre un poco más lejos, curada por Rosa Martínez, como en la del Pabellón del Instituto Italo - Latinoamericano, La trama y la urdimbre, curada por Irma Arestizábal. En 2007 recibió una subvención para artistas emergentes de América Latina de la Fundación Cisneros Fontanals (CIFO) y en 2009 fue invitada a participar en la 10ma Bienal de la Habana.

Mirando al Sur

Regina José Galindo (Guatemala) Es una de las artistas de mayor trascendencia en la escena del arte contemporáneo y del arte de acción en su país. A principios de 2000, ha realizado numerosas performances para espacios públicos e institucionales, en Guatemala e instituciones extranjeras. Su trabajo forma parte de colecciones como el Museo del Rivoli Torino, Italia; Fundación Daros en Zúrich, Suiza; Blanton Museum Texas, Estados Unidos; Meiac en Badajoz, España; Miami Art Museum, UBS y Cisneros Fountanal en Miami, Florida, Estados Unidos.

Grupo La Torana Este colectivo está conformado por los artistas guatemaltecos Marlov Barrios, Erick Menchú, Norman Morales, Josué Romero y Plinio Villagrán. Fue fundado en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de San Carlos de Guatemala en el año 2001. En ese mismo año, el Centro Cultural Metropolitano de la Ciudad de Guatemala les brindó un espacio donde se estableció el Taller Experimental de Gráfica.

Miguel Angel Madrigal Pilón (México) Su trabajo gira alrededor de las situaciones cotidianas, de la ambigüedad y de la posibilidad. Ha expuesto de manera individual en México, España y Canadá. También ha participado en exposiciones colectivas en Canadá, Argentina, España, Alemania, Australia, Nueva Zelanda, Indonesia, Hong Kong, Tokyo, Colombia y Suiza.

Lucía Madriz (Costa Rica) En 1999 el Museo de Arte y Diseño Contemporáneo en San José, Costa Rica, fue sede de la primera exhibición individual de Lucía Madriz, proyecto que desde un enfoque crítico, ponía en entredicho los condicionamientos socioculturalmente institucionalizados en torno a las diferencias de género y su impacto en la construcción de los sujetos. En sus obras más recientes y conocidas ha insistido en la utilización de granos básicos como el frijol y el maíz para confeccionar alfombras con conocidos símbolos de corporaciones mundiales que velan por los derechos humanos y del consumidor. Sus obras suscitan una discusión crítica en torno al uso de los transgénicos y futuros efectos sobre el individuo. Principalmente sobre la complicidad de estas mega corporaciones en la distribución de estos alimentos.

Mirando al Sur

Ronald Morán (El Salvador) Realizó estudios de Artes Aplicadas (Diseño Gráfico) en la Universidad Dr. José Matías Delgado y en Artes Plásticas en el Centro Nacional de Artes CENAR San Salvador , El Salvador. En 2006 fue seleccionado por revista Exit, Madrid, como uno de los 100 artistas Latinoamericanos contemporáneos mas influyentes. En 2005 fue seleccionado para el proyecto de intervenciones de un espacio del MARTE, (Museo de Arte) de El Salvador y en 2004 para la sección Art Statements, Art Basel Miami Bech.

Betsabé Romero (México D.F.) Vive y trabaja en la Ciudad de México. Su trabajo elabora un discurso crítico acerca de la resemantización local y cotidiana de símbolos y ritos de la cultura del consumo global como los automóviles, los tatuajes, etc. Ha realizado más de 30 exposiciónes individuales entre las que destacan las realizadas en Museo Amparo en Puebla, MARCO y Museo de Monterrey, Canberra University Museum, Museo CarrilloGil, la Recoleta en Buenos Aires. Ha participado en residencias y exposiciones como Bienal de la Habana, Bienal de Portoalegre, Trienal de Poligráfica en Puerto Rico, Au bord du Paysage, Farges Francia, Art Grandeur Nature en la Courneuve, Francia, Cinco Continentes una ciudad en el Museo de la Ciudad de México, InSite 97 en San Diego-Tijuana Bienal del Cairo, Kohj en Bangalore India, entre otras. Su obra forma parte de colecciones como Daros Collection en Suiza,Colección del Banco Mundial en Washington, Colección Gelman en México, Colección del MOCA de Los Angeles, Museo de Monterrey, Museo De Arte Contemporáneo de Portoalegre Brasil y otras.

Ernesto Salmerón (Managua, 1977) es Comunicador Social y Periodista. Vivió y estudió en Colombia de 1993 al 2003. En Nicaragua trabajó su proyecto AURAS DE GUERRA (1996-2007) al tiempo que trabajó como consultor para el Banco Mundial. Actualmente, estudia el proceso "revolucionario" de Nicaragua, comparándolo con algunas experiencias en la República Popular de China, encontrando detalles que son registrados en cualquier medio para formar parte de su próxima escultura social. www.ernestosalmeron.com

Mirando al Sur

Ángel Poyón (Guatemala) Artista y gestor de un espacio dedicado al arte contemporáneo que se sitúa en el área rural, a 70 kilómetros de la ciudad de Guatemala. Originario de San Juan Comalapa, es uno de los artistas premiados para la II Muestra Centroamericana de Arte Emergente organizada por el Museo de Arte y Diseño Contemporáneo de Costa Rica. Obtuvo el glifo de oro en la XIII Bienal de Arte Paiz. Ha participado en diversas exposiciones colectivas en Guatemala y el extranjero.

Adán Vallecillo (Danlí, Honduras) es artista y curador independiente. Es licenciado en sociología por la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Desde 2003 a 2009 impartió talleres de reflexión y producción artística para jóvenes situados en cárceles de Honduras. Ha coordinado proyectos de arte hondureño contemporáneo para la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Image Art Factory, Belize City, Museo de Arte y Diseño Contemporáneo en Costa Rica. Actualmente dirige el programa de exhibiciones para el espacio Lamanchadetomate en la ciudad de Tegucigalpa.

Danny Zavaleta (El Salvador) Estudió Artes Plásticas con especialidad en Diseño Gráfico en la Escuela de Artes de El Salvador. Fue seleccionado en el programa intervenciones 2007 para el Museo Marte. Ha expuesto de manera colectiva en eventos como Estrecho Dudoso, organizado por Teorética en San José Costa Rica (2006). Su obra pictórica establece un interesante recorrido y registro sobre los graffitis urbanos y los lenguajes visuales establecidos a través de organizaciones clandestinas en su país.

Actividades complementarias

  • Conversatorio con Rosina Cazali, Ronald Morán, Erick Menchú y Carlos Sandoval. 04 de febrero, 6:00 p.m. enla videoteca MADC (previo a la inauguración).
  • Conferencia "La vida en otra parte, migraciones y cambios culturales en Costa Rica" 17 de febrero, 3:00 p.m. Ponente: Alexander Jiménez Matarrita. Lugar: Videoteca MADC.

 

Referencias en otros medios

Mirando al Sur