IN_TER_VA_LO

Curaduría: Francisco del Río y Javier Codesal
Inauguración: jueves 18 de marzo, 6 p.m.
Del 18 de marzo al 30 de abril del 2010.
Salas 1, 2 y 4
Museo de Arte y Diseño Contemporáneo

IN_TER_VA_LO

_Alex Francés _Alonso Gil
_Carmen Sigler _Javier Codesal
_Kaoru Katayama _La Ribot
_Vasco Araújo
 

IN_TER_VA_LO es un ciclo de exposiciones, comisariados por Francisco del Río y Javier Codesal, que se ha ido configurando en los últimos años conforme a proyectos encargados y producidos por la Obra Social de Cajasol, y que en su itinerancia internacional organiza la Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior de España, SEACEX, Cajasol y el Museo de Arte y Diseño Contemporáneo.

Surgió a partir de un reportaje fotográfico de Colita y Julio Ubiña sobre Carmen Amaya, dando origen a un proyecto que se ha desarrollado en varias fases desde finales de 2004. El tema común a todas ellas es la representación del flamenco en el arte contemporáneo, donde se abordan, a través del video y la instalación, cuestiones relacionadas con las prácticas artísticas contemporáneas, como la construcción social de la imagen, la identidad, las políticas de sexo y género y las relaciones entre el arte y lo cotidiano. Cuestiones que giran en torno a lo social, al cuerpo y a la representación, en donde se toma como fuente de inspiración la expresividad, la emoción de un arte como el flamenco, contextualizado en su realidad antropológica en Andalucía. Los artistas que integran el proyecto son Vasco Araujo, Javier Codesal, Alex Francés, Alonso Gil, Kaoru Katayama, Carmen Sigler, María La Ribot.

Proyecto expositivo

En el flamenco nos hallamos ante un arte de la exteriorización de los sentimientos y de los impulsos, ante un mundo que las prácticas artísticas contemporáneas pueden contemplar con ciertas dosis de nostalgia y, en no menor medida, con la complicidad de unos modos de hacer que en las últimas décadas ha conducido al arte hacia territorios no formalistas donde convergen el arte y la vida, y donde se replantean proposiciones sociales, políticas y simbólicas presentes en el flamenco desde su origen.

Otro lugar para la reflexión y la admiración se sitúa del lado del intérprete, del lado del artista que señala un enigmático mundo interior como fuente de su expresividad: un mundo subjetivo, potente, afirmativo, vehículo de una fuerza de la autenticidad romántica cuyo modelo aparece cuestionado radicalmente por las prácticas artísticas contemporáneas. Del lado del receptor y el público hemos visto cómo el flamenco crea unas atmósferas tan intensas como evanescentes, que aunque comunes a toda experiencia musical, señalan unos límites para su representación como experiencia vivida. Para el artista visual indica por lo tanto unos límites para su traducción en imágenes (por más que se acumulen su número en un proceso de archivo infinito o en repertorios iconográficos de sinapsis más o menos ingeniosas).

Por ello, entre la fascinación y lo irrepresentable, IN_TER_VA_LO se concibe como una situación en la que el flamenco no es mera representación o motivo iconográfico, sino experiencia viva y rescate de una condición banal de la imagen, tanto dentro como fuera del mundo del arte, tanto dentro como fuera del mundo del flamenco.

En Intervalo han participado algunos de los artistas flamencos más destacados, como Cristina Hoyos, José Menese y Mayte Martín, junto a otros menos conocidos: Sara Heredia, Julio Gilabert y Salud Molina, Manuel Fernández Reyes, Cristina Simón, José Bueno “El Niño de los Brezos”, Manolo Cárdenas, Francisco García “Quico”, Gabriel Jiménez Cortés, Gabriel Jiménez Heredia, Carmen Lara, Charo Martín, Iván Ramos “El Pumu” y Antonio Talén, así como el alfarero Bartolomé Pedraza.

IN_TER_VA_LO

Un retrato femenino como origen

Un primer plano de la genial Carmen Amaya tocada con un sombrero masculino fue la primera inspiración para IN_TER_VA_LO. La foto, tomada durante el rodaje de Los Tarantos (1963) de Rovira Beleta, formaba parte de un amplio reportaje que Colita y Julio Ubiña realizaron sobre el último año de vida de la artista. Editado como libro por primera vez en los años noventa con materiales de principios de los sesenta, Carmen Amaya 1963 es todo un clásico de la fotografía flamenca, y retrospectivamente se manifiesta como la primera serie de retratos que eleva a la categoría de icono un personaje flamenco, primer gran símbolo de la raza gitana, retrato que circula, como después lo hará el de Camarón, como hito revolucionario, y gitano, del arte flamenco.

La estética de este trabajo descansaba en la capacidad de la fotografía para transmitir tanto la autenticidad de una visión personal como la fuerza testimonial de una imagen. Una estética inaugurada a finales de los cincuenta por el grupo Afal en España, para el que la fotografía era una práctica que salía a la calle y se implicaba en la vida cotidiana. De este grupo formó parte Julio Ubiña y también Xavier Miserachs, con quien se formó Colita.

Esta es la cuestión que se planteaba Colita cuando retrataba a personajes famosos en su afán de desproveerlos de su máscara. La pregunta es ahora sobre la representación, tras su crisis y banalización, qué es y qué puede revelar y traducir una imagen sobre una supuesta realidad profunda...

Por otro lado, como se ha dicho, se trataba de un retrato de mujer con un sombrero masculino, una imagen que reflejaba la trasgresión que Carmen Amaya hizo en su baile de la dicotomía hombre-mujer al hacerlo “en hombre”, situación que dio pie para que IN_TER_VA_LO abordara, a la vez, otro tema, el de la construcción social de la identidad sexual a partir de los estereotipos de la representación de lo femenino en el contexto discursivo flamenco.

Todas estas cuestiones confluyen en el retrato de Mayte Martín por Javier Codesal, Retrato de una mujermasculina que frente al modelo expresionista tradicional en el flamenco de lo femenino como exceso adopta una actitud introspectiva, ensimismada.

Los siguientes proyectos de IN_TER_VA_LO, de Alex Francés y Carmen Sigler, incidieron en la dimensión de la construcción social de la identidad sexual y en el estereotipo masculino-femenino. El cuerpo como espacio de proyección del sujeto en el ámbito público, el de un cuerpo que no viene determinado por un destino anatómico sino como algo que tiene que ser conquistado por el niño o la niña en un proceso trabajoso y cargado de dolor; aspectos presentes en la pieza Niño que de Alex Francés y que reaparecen en Buenaluz asociados a una figura cuya identidad, entre su presencia y su desaparición, se construye en el confinamiento y en la escucha.

La conquista de la corporeidad femenina, y de su identidad como mujer en el trabajo de Carmen Sigler se aborda a partir del desmontaje de los estereotipos sobre la maternidad en la cultura andaluza y de su idealización por la mirada proyectada por el hombre como virgen-madre. La política del cuerpo, que es central en el flamenco, confluye pues con la performatividad de las prácticas artísticas actuales para abordar la política de sexos en la representación del deseo, la función de la mirada, el fetiche y el ritual mediante los procedimientos alegóricos, las alusiones explícitas o metafóricas o la teatralización de situaciones.

Finalmente otros dos retratos culminan esta presentación de IN_TER_VA_LO; el colectivo realizado por Alonso Gil, y el del cantaor José Menese por Javier Codesal.
 

Artistas y Obras
ALEX FRANCÉS
NIÑO QUE

IN_TER_VA_LO Según Alex Francés la imagen del alfarero es la del padre generador de formas, de hijos. La vasija evoca el cuerpo y cómo éste se configura alrededor de un vacío. Vacío del cuerpo y sus huecos donde hacer resonar lo indecible de la carne. Piel de barro donde se inscribe la mancha, que es la esencia del erotismo (Bataille). Su imagen doble muestra tanto la imposibilidad como el deseo de comunicarse, idea que Francés había desarrollado en obras anteriores. Generación de formas y el traslado de la doble-vasija hasta el horno hacen alusión a los dos gestos originarios, el nacimiento y la muerte. Traslado que se acompaña del cante, una especie de nana interpretada por el hombre, no por la mujer. El título surge de la letra y de esta relación entre vasija y criatura, un niño que no es de este mundo, no determinado por su destino anatómico, doble vasija: “Que no soy de esta tierra/ ni conozco a nadie./ Cuéntame tus penas/ y te cuento yo las mías/ y veras como el ratito/ que es-tamos juntos/ todito se te olvida”.

Videoinstalación Proyección de vídeo y pieza cerámica. Año: 2006. Duración: 7´ 39“.

Proyecto, cámara y edición: Alex Francés. Segundo cámara: Lalo Medrán. Técnico de sonido: Emilio Reyes. Postproducción: Santiago Bellver. Con la participación de: Bartolomé Pedraza (alfarero) y Manuel Fernández Reyes (cantaor).

BUENA LUZ

IN_TER_VA_LO Un fondo blanco acoge la acción, una bailaora vestida por completo de negro, con sus manos anudadas con cuerda blanca, baila sobre una tarima de madera bajo la cual reposa tumbado boca arriba un hombre desnudo. La melodía, interpretada por el mismo cantaor de Niño que, tiene como letra apenas una frase alusiva a esta situación: “debajo de“. En un momento de la acción desaparece en un plano la figura del hombre para volver a aparecer en el siguiente. La bailaora se desenvuelve con aparente libertad de movimientos pero muestra sus manos anudadas, percutiendo con su taconeo sobre el angosto espacio donde un cuerpo masculino, de quien no vemos el rostro, se encuentra recluido. El vídeo hace alusión a temas recurrentes en el trabajo de Alex Francés y pueden ser varios sus niveles de interpretación. La importancia del cuerpo masculino como motor pasivo y la presencia de lo femenino en este caso asociada a los límites y al aprendizaje: aprendizaje de la figura que permanece a la escucha pero también confinada. Figura de una identidad por construir.

Videoinstalación
Año: 2008. Duración: 2’ 30’’. Idea, dirección y edición: Alex Francés. Coreografía y baile: Cristina Simón. Cantaor: Manuel Fernández Reyes. Cuerpo inerte: Alex Francés. Diseño tarima: Alex Francés. Cámara: Toni Bronchal. Luces y sonido: Pablo González. Postproducción: Charli Sole

ALONSO GIL
LA FELICIDAD EN EL TRABAJO

IN_TER_VA_LO La felicidad en el trabajo es una videoinstalación realizada en clave documental que, como indica su título, aborda la idea del placer del trabajo a través del cante flamenco. Esta obra realizada en Andalucía y Extremadura, muestra a personas de diversos oficios que cantan al tiempo que realizan sus tareas y trabajos; gestos que fluyen entre la celebración y el lamento, el gozo y el regocijo. Fandangos, deblas, tientos y otros muchos cantes se marcan a ritmo de diversas actividades cotidianas como la conducción de un autobús, el corte de telas con la maestría de un sastre, la doma de caballos, etc., con la cadencia que impone el saber que ese cante no forma parte de ninguna “actuación”, que es para el disfrute propio. La obra se compone de ocho monitores que corresponden a cada uno los ocho protagonistas de los vídeos.
Videoinstalación8 vídeos simultáneos de distinta duración.

Año: 2008. Al cante: Charo Martín, Manolo Cárdenas, José Bueno ‘el Niño de los brezos’, Antonio Talen, Gabriel Jiménez Cortés, Gabriel Jiménez Heredia, Iván Ramos ‘el Pumu’, Francisco García ‘Quico’, Carmen Lara. Dirección y Edición: Alonso Gil. Cámaras: Angustias García, Victoria Gil y Alonso Gil. Asistente de montaje: Angustias García. Claquet: Jimena Gil. Sonido: Daniel de Zayas. Posproducción audio: José Antonio Manovel. Posproducción vídeo: Mac de Paz. Making off: Federico Guzmán y Esther Regueira.

CARMEN SIGLER
MAMÁ FUENTE (DE LO IMPOSIBLE A LO POSIBLE)

IN_TER_VA_LO Inspirada en la iconografía de la fuente mística y en las representaciones pictóricas del barroco, de Santas y Dolorosas, en esta pieza Carmen Sigler se autorretrata sobre un fondo tenebrista del que surge su figura dramáticamente contrastada. Su rostro expresa, paródicamente, la idea de sacrificio y de su cuerpo emana en cada uno de los chorros las virtudes que toda madre ha de poseer: bondad, paciencia, sumisión, ternura infinita, comprensión... La mujer construye su yo–madre como una obra de arte, como un cuerpo–vida que cumple con la función social de la maternidad. Una imagen imposible, un milagro. De aquí resulta un retrato fragmentado entre los diversos elementos de la obra (fotografía y monitor de vídeo) y sus imágenes disociadas; entre la aquiescencia femenina y su fidelidad al sistema patriarcal y la angustia que comporta la transgresión de ese modelo ideal de maternidad.

Videoinstalación Fotografía y monitor de vídeo de 17” Año: 2006. Fotografía: Impresión digital sobre dibond (180 x 93 cm.).Duración vídeo: 4’. Grabación: Francisco L. Rivera–PKK. Edición: Carmen F. Sigler. Producción: Ana García Martínez.

INVOCACIÓN (DE LO IMPOSIBLE A LO POSIBLE)

IN_TER_VA_LO El título del proyecto de Carmen Sigler De lo imposible a lo posible es una clave que la artista quiere dar al espectador para facilitar su comprensión. En él aborda la figura de la madre partiendo de su propia experiencia personal y del entorno de la cultura andaluza en el que ésta representa un ideal de bondad y de entrega sin límites. Es un modelo que nunca llega a realizarse y que cobra carta de naturaleza al vincular a la mujer-madre con la doble e imposible condición de maternidad–virginidad. En la videoinstalación Invocación se conjuga el tema de lo materno y el flamenco. La pieza se construye como un ritual, con toda su ceremonia y teatralidad. Compuesta por dos proyecciones, en una aparece la cantaora a escala real interpretando letras alusivas al tema, y en la contigua se muestran, sucesivamente, representaciones simbólicas que inducen a una toma de conciencia: una madonna bañándose en leche, metáfora del ideal de una diosa de la fecundidad, toda omnipotencia; la imagen de la virgen dando de mamar al hijo y la de la mater dolorosa, donde desaparece el cuerpo físico y surge el espectro. La filmación concluye con una acción de la artista descendiendo por una escalera, alegoría de un cambio de nivel con respecto a la idealización de la maternidad.

Videoinstalación: Dos proyecciones contiguas en ángulo de 120º Año: 2006. Duración: 4´.Grabación: Francisco L. Rivera-PKK.Edición: Carmen F. Sigler. Producción: Ana García Martínez. Con la participación de: Sara Heredia (cantaora), Marta Lima, Carmen F. Sigler.

JAVIER CODESAL

GRITARRAS

IN_TER_VA_LO Gritarras es una instalación de 24 guitarras flamencas invertidas sobre trípodes metálicos extensibles, que con un simple girode 180º sugieren una serie de metáforas visuales. Las curvas que evocan siempre lo femenino en la guitarra se transforman en la estructura triangular del cuerpo del varón, y ésta misma estructura, como sugiere el artista, puede ser interpretada como la de una cabeza-calavera, pelada como el hueso en la madera sin barniz. Coro pues de 24 cabezas humanas, con referencias visuales y conceptuales a El grito de Munch. Grito como exteriorización dramática del sentimiento interior, esencial en el flamenco, pero que en la mudez de la pieza, a semejanza de la pintura, señala hacia un abismo irrepresentable. Por otro lado, este silencio podría hacerse sonoro ante la presencia del otro, pues la obra representa la posibilidad de que las cuerdas vibren por sí solas cuando el espectador irrumpe en el espacio creado por ellas, alusión a la receptividad y a la interacción con la obra del arte.

Instalación con 24 guitarras flamencas montadas sobre trípodes metálicos extensibles. Año: 2004. Proyecto: Javier Codesal. Con la colaboración de: Manufacturas Alhambra.

MAYTE

IN_TER_VA_LO El retrato de la cantaora Mayte Martín se presenta en una instalación de doble proyección. En primer término, el rostro cantando una vidalita proyectado en un monitor de dimensiones reducidas, y en un segundo plano, en un tamaño mucho mayor, se la muestra en silencio. El cante se apoya pues en el silencio; silencio que es presentado como actividad psíquica, actividad interior que expresa un rostro ensimismado. La estructura doble de la pieza altera la idea de unidad de un sujeto tal como se halla en el retrato tradicional, e introduce la de tensión unitiva, la de engarce. Por otro lado, esta misma estructura facilita una contemplación distanciada y reflexiva por parte de un espectador que conserva su conciencia de separación incluso ante una obra que evoca la experiencia viva del flamenco.

Videoinstalación: 2 canales de vídeo sincrónicos. Año: 2005. Duración: 11´ 52”. Proyecto, cámara y edición: Javier Codesal. Sonido directo: Helena Coderch. Postproducción de sonido: Pedro Saavedra. Producción: Roser Gerona. Con la participación de: Mayte Martín (cantaora).

MENESE

IN_TER_VA_LO De nuevo el retrato aparece como una estructura doble, esta vez de carácter narrativo, pues el de José Menese está organizado como una sucesión alterna de tramos hablados y cantados. El cantaor se cuenta a sí mismo en el doble registro del cante y la palabra, como ocurre en el flamenco, donde el intérprete es creador tanto de su personaje como su narrador. Voz hablada y cantada crean los modos de su autopresentación y sugieren continuas correspondencias entre la palabra que narra experiencias y el momento en que el cante excede la expresión del lenguaje, estallando el gesto. Por otro lado la posición de la cámara de Javier Codesal delata la proximidad, apertura y escucha en la que él mismo se ha situado respecto a esta figura señera del cante, posición en la que quiere situar también al espectador.

Videoinstalación. Año: 2008. Duración: 49´ 00´´.Proyecto, imagen y edición: Javier Codesal. Producción: é (Ignacio Collado). Sonido directo: Diego Piscitelli. Postproducción de sonido: Pedro Saavedra. Plató: Adolfo López, Jesús Sánchez.

KAORU KATAYAMA
SOBREMESA

IN_TER_VA_LO Julio y Salud son un matrimonio gitano que lleva casado 38 años. En elvídeo la pareja marca compases de soléa después del café. Está grabado en el salón de su casa, el lugar donde hacen su vida cotidiana. El matrimonio que lleva años tocando juntos, dialoga a través de esos compases. Kaoru Katayama ha huido de toda representación virtuosa y espectacular del flamenco e intencionadamente ha llevado la acción al ámbito doméstico de Salud y Julio.

La pieza se enmarca en un conjunto mayor de obras que reflexiona sobre la idea de diálogo. Éste puede ser transcultural, como en su serie rodada en Brasil An Other Japan, a través del tiempo, como en Technocharro o de pareja, como en esta obra. A través de la performance Kaoru Katayama pone en escena las dificultades que se producen en todo proceso de comunicación. La artista ha preferido trabajar con personas reales, no actores profesionales, para que la obra, aún estando escenificada, conserve un lazo con la realidad. De este modo la experiencia personal de los protagonistas trasciende y es capaz de transmitir los contratiempos, los desfases y las complicidades que toda comunicación genera.

Videoinstalación. Año y lugar de realización: 2007, España. Duración: 2´ 57´´. Dimensiones: Variables. Formato: DVCPRO HD; PAL; 16:9; (Transferido a DVD).Interpretes: Julio Gilabert Gutiérrez, Salud Molina Montoya. Técnico de grabación: Julián Prieto. Pardo (cámara), Javier Floriano Casasola (sonido).Técnico de edición: Factoría de vídeo S.L. Imagen (fotograma de vídeo): Kaoru Katayama.

STYLE UP SEVILLANAS

IN_TER_VA_LO Style up Sevillanas es el slogan publicitario de las clases de sevillanas en Japón, donde este anglicismo significa mejora de estilo, en este caso estilizar el cuerpo. La palabra ‘sevillanas’ suena a algo exótico y además está relacionada con la popularidad del flamenco en ese país. En Japón el baile popular originario de Sevilla es practicado predominantemente por mujeres y para ellas representa algo más que un simple ejercicio físico, convirtiéndose en un acto exótico, alegre, comunicativo y finalmente cultural. Se conectan dos mundos, el de la danza andaluza (el disfrute y el placer) con el de la disciplina japonesa (aprender algo útil y práctico y obtener un beneficio físico notable). Mujeres que a partir de la interpretación, la modificación y la apropiación de un elemento cultural ajeno acaban creando un micro mundo, un oasis en su vida cotidiana. La instalación comprende, además de una caseta típica de la Feria de Abril de Sevilla a escala reducida, el propio espacio en el que está expuesta con un sonido de sevillanas que es sólo percusión y palmas y una iluminación cenital creando una isla de luz en medio del espacio oscurecido. La decoración de la caseta es la clásica y en su interior un monitor de 8,5 pulgadas emite la imagen de una pareja bailando, practicando pasos de sevillanas en su estudio.

Instalación. Escultura, vídeo, espacio cerrado con iluminación cenital y sonido. Año: 2008

LA RIBOT
CUARTO DE ORO

En esta obra La Ribot ha hecho confluir danza, performance y arte visual. Ha llevado la acción a un ámbito doméstico recogiendo el sentir de la bailaora que, según propias manifestaciones, mientras ordena o recoge “cualquier cosa en la casa, o haciendo la cama”, se pone a bailar. Este espacio íntimo es la sala de estar de la casa de Cristina Hoyos. En esta sala bañada de luz blanca, que pasa a dorado a medida que avanza la acción, La Ribot la ha puesto a bailar cámara en mano los tres minutos que dura el entreacto III de la ópera Carmen de Bizet. La cámara recoge el baile y el espacio dela sala desde el punto de vista de la bailaora a la vez que nos permite a los espectadores cambiar nuestro lugar habitual y ponernos en el lugar de la bailaora-cámara para ver lo que ella ve cuando baila y hacer el recorrido de su baile desde la fragmentada proximidad de su cuerpo.

Videoinstalación
Año: 2008. Duración: 3´.Interpretación y cámara: Cristina Hoyos. Fotografía: Javier Codesal. Ayudante de vídeo: Oscar Clemente. Música: Carmen de Bizet, Entre-acto III. Mastering: Javier Codesal. Dirección de producción: é (Ignacio Collado).

VASCO ARAÚJO
O PERCURSO

IN_TER_VA_LO Esta obra parte de tres características muy marcadas de la cultura del pueblo gitano: la herencia, el nomadismo y la tradición oral. Vasco Araújo relaciona estos tres ejes con la poesía flamenca, reflejo de un modus operandi distintivo de la identidad de un pueblo que, a través de ellas, se define y actúa. La poesía flamenca se refleja, se relaciona y forma parte de la vida del pueblo gitano. El vídeo presenta el viaje de un hombre y un niño de etnia gitana, acentuando toda la mística inherente a un viaje de sabiduría en busca de la libertad. Un viaje resultado de la pérdida de una tierra y la consecuente búsqueda de una nueva, en el marco de los inhóspitos paisajes andaluces. A lo largo del recorrido se desarrolla un diálogo: la verdad de una generación es transmitida oralmente a la siguiente.

Videoinstalación
Año: 2009. Duración: 13´. Con la participación de: Cristóbal Fernández, Nehemías Santiago (actores). Belén Jurado, Nehemías Santiago, Sergio Sáes (voz). José María Vieira Mendes (texto)

Referencias en otros medios

Logo 200 años Independencias Iberoamericanas

Organizan: SEASEX, Caja sol, MADC

Colaboran