UNFES: “Somos mares, ríos, flores, minerales, volcanes, montañas, y compost”

Curaduría: Maya Juracán, Emilia Yang, Ana Laguna. Con apoyo curatorial, museográfico y padagógico del equipo MADC
29 de mayo al 20 de septiembre de 2025
Salas 1,2, 3 y 4
UNFES

 

UNFES: “Somos mares, ríos, flores, minerales, volcanes, montañas, y compost”

La Unión de Feministas Engendrando Nuevos Sistemas (UNFES) se unió en el 2023, con un primer encuentro transfronterizo en Penny W. Stamps Gallery en la Universidad de Michigan y en 2024 en UNFES X La Revuelta en la Ciudad de Guatemala.  Creamos esta unión como un espacio de encuentro, acercamiento y acuerpamiento de nuestras prácticas, cuerpos y territorios. Convocamos a ocho artistas y curadoras activistas centroamericanes quienes trabajamos por la justicia social, racial y de género acompañando a construir caminos con comunidades y luchas que buscan la dignidad humana. 

Nos aproximamos a la curaduría de esta muestra como una narración de nuestros encuentros, acuerpándonos a nosotras mismas con colectivos y espacios feministas de los que somos y hemos sido parte. En este caso, somos ocho, pero en realidad somos muchas más. Honramos y seguimos construyendo el camino de otres artistas, feministas, nuestras madres, abuelas y ancestres que nos trajeron hasta aquí. 

La exposición presenta el resultado de investigaciones individuales y colectivas para fomentar colaboraciones artísticas y conversaciones que buscan visibilizar violencias actuales e históricas hacia cuerpos humanos y no-humanos y para cuestionar las historias oficiales de nuestros respectivos países y las exclusiones de las mujeres y disidencias en el arte contemporáneo y de la región. Utilizamos distintas herramientas de resistencia para generar imaginarios de futuros compartidos en solidaridad, sanación y liberación por medio del arte. Creamos redes comunitarias, intervenciones en el espacio público, un archivo de nuestros procesos, referencias, inspiraciones y una biblioteca centraka de arte feminista.

Nuestra propia aspiración circula en nuestra existencia compartida, en los grandes y pequeños encuentros. A veces somos mares que chocan en diversas costas, otras veces volcanes que revientan en lo alto. Abrazamos nuestra autonomía, unimos nuestras rabias, y celebramos nuestro gozo. Somos nuestras propias montañas y corremos como ríos, con la plena conciencia que todos los grandes cuerpos de agua siempre se encuentran en el mar. Nos convertiremos en compost: nuestra mera creación, nuestros errores y oportunidades, son y serán un portal más de muchos que abrirán camino, para sincerarnos con el mundo y mirarlo con descaro feminista.

 

Curaduría

Maya Juracán

Emilia Yang 

Ana Laguna

 

Artistas 

Emilia Yang 

Marilyn Boror Bor

Mariela Richmond-Vargas

nara ila

Gabriela Novoa

Risseth Yangüez Singh

 

+

AMA y No Olvida, Museo de la Memoria contra la Impunidad

Asociación Madres de Abril (AMA)

Artistas Anónimos

Colectivo Las Hartas

Las Portaleras

 

Agradecimientos 

Rockefeller Foundation

CARE USA

Universidad de Michigan 

 

UNFES: “We are seas, rivers, flowers, minerals, volcanoes, mountains, and compost.”

The Unión de Feministas Engendrando Nuevos Sistemas (Union of Feminists Engendering New Systems)  (UNFES) was formed in 2023, with a first transborder gathering at the Penny W. Stamps Gallery at the University of Michigan, and in 2024 with UNFES x La Revuelta in Guatemala City. We created this union as a space of encounter, convergence, and embodied solidarity of our practices, bodies, and territories. We invited eight Central American activist artists and curators who work toward social, racial, and gender justice, building paths alongside communities and struggles seeking human dignity.

We approach the curation of this exhibition as a narrative of our encounters, embodying ourselves and our histories with the feminist collectives and spaces we are part of and have grown with. In this case, we are eight, but in truth, we are many more. We honor and continue the path of other artists, feminists, mothers, grandmothers, and ancestors who brought us here.

The exhibition presents the result of individual and collective research processes that foster artistic collaborations and conversations aimed at making visible current and historical violence against human and non-human bodies, while questioning the official histories of our countries and the exclusions of women and dissidences in contemporary and regional art. We use various resistance tools to generate imaginaries of shared futures rooted in solidarity, healing, and liberation through art. We create community networks, public space interventions, an archive of our processes, references, inspirations, and a Central American feminist art library.

Our aspiration lies in our shared existence, large and small encounters. Sometimes we are seas crashing on distant shores; other times, we are volcanoes erupting high above. We embrace our autonomy, unite our rage, and celebrate our joy. We are our mountains, and we run like rivers, fully aware that all great bodies of water eventually meet in the sea. We will become compost: our very creation, mistakes, and possibilities are and will be another portal among many, opening the way to look at the world with feminist boldness.

 

Curators  

Maya Juracán  

Emilia Yang  

Ana Laguna  


 

Artists  

Emilia Yang  

Marilyn Boror Bor  

Mariela Richmond-Vargas  

nara ila  

Gabriela Novoa  

Risseth Yangüez Singh  

 

+  

AMA y No Olvida, Museo de la Memoria contra la Impunidad  

Asociación Madres de Abril (AMA)  

Artistas Anónimos  

Colectivo Las Hartas  

Las Portaleras  

 

Acknowledgments  

Rockefeller Foundation  

CARE USA  

University of Michigan  

 

 

 


Reseña biográfica

Maya Juracan: curadora, activista y educadora guatemalteca interesada en utilizar el arte como herramienta para cambiar las narrativas históricas tradicionales. Es curadora de la "Bienal En Resistencia". Maya co-creó el colectivo feminista de curadoras "La Revuelta", que teoriza y practica la curaduría comunitaria feminista.

 

Emilia Yang: artista, organizadora e investigadora centroamericana. Su trabajo explora el papel de la memoria, la violencia, las emociones, la performance y la participación en la imaginación política. Actualmente es profesora de Arte y Diseño en la Universidad de Michigan y sirve como directora de AMA y No Olvida, Museo de la Memoria contra la Impunidad, de Nicaragua. Sus obras han sido exhibidas en espacios internacionales y bienales en América, Europa y Asia.

 

Ana Laguna: programadora cultural y curadora panameña, actualmente radicada en Lisboa. Integró el equipo de Museo Situado del Museo Reina Sofía y, más recientemente, fue curadora de proyectos especiales en el MAC Panamá. Como curadora independiente en Panamá, trabajó junto al Macro Fest, UNFPA y la Fundación Casa Santa Ana. Actualmente, es la curadora de Kunsthalle Lissabon.

Marilyn Boror Bor:  artista, curadora, educadora y gestora cultural Maya-Kaqchikel. Sus obras promueven la preservación de la cosmovisión y el pensamiento de los pueblos originarios. Ha participado en bienales y trienales como la Trienal de Aichi Japón 2025, Bienal Leandre Cristofól Barcelona 2025, la 35 Bienal de São Paulo 2023, diversas Bienales de Arte Paiz Guatemala, Bienal del Sur Argentina 2020, Bienal en Resistencia Guatemala 2020. 

Mariela Richmond-Vargas: educadora de arte costarricense y tejedora de procesos colaborativos. Forma parte de diferentes colectivos: LasHartas en relación al artivismo feminista; La Ruidosa Oficina, sobre procesos de educación comunitaria, y Escuela De La Tierra, sobre conocimientos y prácticas de Agricultura Orgánica. Es co-fundadora del Laboratorio Memoria de las Artes Escénicas (LAMAE), un centro de investigación, archivo y enseñanza del diseño escénico en San José, CR. 

nara ila: artista y facilitadore con vínculos y responsabilidades hacia sus comunidades, cochxn y desplazadas de centroamérica, el sur global y diásporas. Lo queer, el duelo y la ecología informan su práctica. Colabora e investiga a nivel transnacional y extraña a sus perros todos los días. 

Gabriela Novoa: artista visual y cineasta salvadoreña. Sus obras exploran el cuerpo de las mujeres en base al contexto desde planteamientos políticos  junto a todas sus estructuras de poder, violencia y sometimiento hacia las mismas, creando especulaciones feministas como respuesta a la violencia,  no solo para cuestionar  sino para imaginar otros mundos posibles.

Risseth Yangüez Singh, artista visual de Panamá. Sus obras entrelazan los cuestionamientos y la investigación de la memoria personal y colectiva que llevan a la reapropiación de los discursos, imágenes y narrativas impuestos por el sistema. Ha participado en múltiples exposiciones grupales de arte en la Universidad de Panamá, Museo de Arte Contemporáneo de Panamá, Bienal de Arte Paiz en Guatemala y París. Además de festivales y talleres de cine en Panamá, Colombia, Costa Rica y Cuba.